El examen será escrito, se realizará el 6 de junio y se escogerán dos de las siguientes preguntas:
PREGUNTAS EXAMEN SEMESTRAL FILOSOFIA DEL DERECHO
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA - 2013
Profesor: Gonzalo A. Ramírez Cleves
I. DEFINICIÓN Y NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA:
1) ¿Porqué considera Kauffmann que la filosofía del derecho en la actualidad no se puede realizar de manera absoluta o total, sino que se debe ocupar principalmente de averiguar el contenido de la justicia a pesar de que se debe reconocer que no existe una única respuesta correcta a esta pregunta y que la elaboración más completa para responder a la cuestión de qué es justicia puede ser errada? (Libro de KAUFMANN, Arthur, Filosofía del derecho, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1999, pp. 24 y ss.)
2) Según Robert Alexy la filosofía del derecho debe ser reflexiva. Explique con ejemplos de que manera se puede realizar dicha reflexión en el aspecto ontológico, deontológico y epistemológico (Lecturas de Alexy, Robert, “La naturaleza de la filosofía del derecho”)
3) ¿Por qué se afirma por parte de Alexy que la reflexión sobre la filosofía del derecho puede contener el problema del “circulo hermenéutico” y cómo se puede resolver dicho problema?
4) ¿Cómo deben sistematizarse las preconcepciones en torno al derecho sin caer en “la rapsodia” o en la agregación desordenada de definiciones?
5) ¿Explique con ejemplos las cuatro tesis de Alexy respecto a la filosofía del derecho: (i) la naturaleza general, (ii) la tesis del “carácter específico”, (iii) la tesis de la “relación especial” y (iv) la tesis del “ideal comprensivo”?
6) ¿Diferencie siguiendo la lectura de Alexy entre la tesis del “máximo restrictivo de la filosofía del derecho” y el “ideal comprensivo”?
7) ¿Explique los tres problemas planteados por Carlos Santiago Nino, sobre el concepto de derecho: ambigüedad, vaguedad y carga emotiva positiva?
II. LA IDEA DE DERECHO Y DE JUSTICIA EN EL PENSAMIENTO GRIEGO:
a. El Mito y la idea de Justicia: (Themis y Dike: Homero, Hesíodo ySolón) (Siglos VII – VI A.e)
8) ¿Explique brevemente la idea de justicia mitológica en la primera etapa del pensamiento griego con las tragedias de Homero y el pensamiento de Hesíodo? Explique la personificación de la justicia en Themis y Dike, explique a Eunomía (El buen orden) y Eirene (La paz) y a las opositoras de Dike: Eris (la pendencia que subvierte el orden), Bia (la fuerza que se enfrenta al derecho) e Hybris (la incontinencia que excede los límites del derecho transformando lo justo en injusto) (*Ver especialmente el texto de Alfred Verdross, La filosofía del derecho del mundo Occidental).
9) ¿Explique de qué manera Hesíodo introdujo el término Nomos, cómo lo diferenció de Dike y cómo a través del Mito del gavilán y el ruiseñor estableció la diferenciación entre un orden natural irracional (de las bestias fundado en la fuerza) y un orden racional natural de los hombres? (Ver especialmente el texto de Alfred Verdross, La filosofía del derecho del mundo occidental y de Hesíodo “Los trabajos y los días”. También le puede servir esta lectura de Eduardo Larragaña "Hesíodo y la Justicia" aquí).
10) ¿Por qué afirma Verdross que fue Solón (¿640 A.e – 558 A.e) el primero que relacionó el derecho o la justicia con el poder al vincular Dike con Bía? Explique de qué manera vinculó dicho autor el orden (Kosmos) como idea de la justicia y su ideal de gobierno armónico a través de la figura de Eunomía (Ver especialmente el texto de Alfred Verdross, La filosofía del derecho del mundo occidental. Ver también "El concepto de Eunomía ¿Odisea en Solón?" de Graciela Zecchin, en: Synthese, La Plata, vol. 17, 2010 aquí)
11) ¿Por qué considera Verdross que la doctrina de Heráclito de Efeso (576 a.e – 480 a.e) a pesar de que expresa una idea de cambio o de mutabilidad permanente (devenir continuo) de la idea de justicia a través de la evolución y de la lucha, sin embargo pertenece a las tesis de una armonía oculta del universo (Kosmos) que se tiene que descubrir a través del Logos para aproximarse a ésta?
2) Según Robert Alexy la filosofía del derecho debe ser reflexiva. Explique con ejemplos de que manera se puede realizar dicha reflexión en el aspecto ontológico, deontológico y epistemológico (Lecturas de Alexy, Robert, “La naturaleza de la filosofía del derecho”)
3) ¿Por qué se afirma por parte de Alexy que la reflexión sobre la filosofía del derecho puede contener el problema del “circulo hermenéutico” y cómo se puede resolver dicho problema?
4) ¿Cómo deben sistematizarse las preconcepciones en torno al derecho sin caer en “la rapsodia” o en la agregación desordenada de definiciones?
5) ¿Explique con ejemplos las cuatro tesis de Alexy respecto a la filosofía del derecho: (i) la naturaleza general, (ii) la tesis del “carácter específico”, (iii) la tesis de la “relación especial” y (iv) la tesis del “ideal comprensivo”?
6) ¿Diferencie siguiendo la lectura de Alexy entre la tesis del “máximo restrictivo de la filosofía del derecho” y el “ideal comprensivo”?
7) ¿Explique los tres problemas planteados por Carlos Santiago Nino, sobre el concepto de derecho: ambigüedad, vaguedad y carga emotiva positiva?
II. LA IDEA DE DERECHO Y DE JUSTICIA EN EL PENSAMIENTO GRIEGO:
a. El Mito y la idea de Justicia: (Themis y Dike: Homero, Hesíodo ySolón) (Siglos VII – VI A.e)
8) ¿Explique brevemente la idea de justicia mitológica en la primera etapa del pensamiento griego con las tragedias de Homero y el pensamiento de Hesíodo? Explique la personificación de la justicia en Themis y Dike, explique a Eunomía (El buen orden) y Eirene (La paz) y a las opositoras de Dike: Eris (la pendencia que subvierte el orden), Bia (la fuerza que se enfrenta al derecho) e Hybris (la incontinencia que excede los límites del derecho transformando lo justo en injusto) (*Ver especialmente el texto de Alfred Verdross, La filosofía del derecho del mundo Occidental).
9) ¿Explique de qué manera Hesíodo introdujo el término Nomos, cómo lo diferenció de Dike y cómo a través del Mito del gavilán y el ruiseñor estableció la diferenciación entre un orden natural irracional (de las bestias fundado en la fuerza) y un orden racional natural de los hombres? (Ver especialmente el texto de Alfred Verdross, La filosofía del derecho del mundo occidental y de Hesíodo “Los trabajos y los días”. También le puede servir esta lectura de Eduardo Larragaña "Hesíodo y la Justicia" aquí).
10) ¿Por qué afirma Verdross que fue Solón (¿640 A.e – 558 A.e) el primero que relacionó el derecho o la justicia con el poder al vincular Dike con Bía? Explique de qué manera vinculó dicho autor el orden (Kosmos) como idea de la justicia y su ideal de gobierno armónico a través de la figura de Eunomía (Ver especialmente el texto de Alfred Verdross, La filosofía del derecho del mundo occidental. Ver también "El concepto de Eunomía ¿Odisea en Solón?" de Graciela Zecchin, en: Synthese, La Plata, vol. 17, 2010 aquí)
11) ¿Por qué considera Verdross que la doctrina de Heráclito de Efeso (576 a.e – 480 a.e) a pesar de que expresa una idea de cambio o de mutabilidad permanente (devenir continuo) de la idea de justicia a través de la evolución y de la lucha, sin embargo pertenece a las tesis de una armonía oculta del universo (Kosmos) que se tiene que descubrir a través del Logos para aproximarse a ésta?
b. El pensamiento de los sofistas en torno a la idea de justicia - El “iluminismo griego” (Protágoras, Trásimaco y Calicles e Hippias):
12) ¿Explique brevemente el pensamiento de Prótagoras (485 – 411 a.e) en torno a la idea de lo justo? ¿Porqué afirma Verdross que su pensamiento es de un “relativismo jurídico moderado”? y teniendo en cuenta el diálogo de Platón Prótagoras, ¿explique algunas de las consideraciones de este autor en torno a la idea de justicia: se reparte de igual manera, hace parte de la virtud, la justicia penal tiende a socializar o reformar al delincuente y no solo a su condena?
13) ¿Explique someramente la idea de Trasimaco y de Calicles en torno a que el derecho y la justicia en últimas es lo que determine el más fuerte y el más poderoso? Ver el Prótagoras de Platón y las explicaciones en Verdross. Ver también este post en Anales de la Faculta de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Chile de Mario Verdugo "Trásimaco y Calicles dos formas de conocimiento político".
14) ¿Explique brevemente alguno de los aspectos más relevantes del pensamiento de Hyppias y porqué se le considera por parte de la filosofía del derecho como uno de los primeros iusnaturalistas con la diferenciación entre Phycis y Nomos? (Ver además de lo expuesto por Verdross estas consideraciones de Adolf Menzel aquí)
12) ¿Explique brevemente el pensamiento de Prótagoras (485 – 411 a.e) en torno a la idea de lo justo? ¿Porqué afirma Verdross que su pensamiento es de un “relativismo jurídico moderado”? y teniendo en cuenta el diálogo de Platón Prótagoras, ¿explique algunas de las consideraciones de este autor en torno a la idea de justicia: se reparte de igual manera, hace parte de la virtud, la justicia penal tiende a socializar o reformar al delincuente y no solo a su condena?
13) ¿Explique someramente la idea de Trasimaco y de Calicles en torno a que el derecho y la justicia en últimas es lo que determine el más fuerte y el más poderoso? Ver el Prótagoras de Platón y las explicaciones en Verdross. Ver también este post en Anales de la Faculta de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Chile de Mario Verdugo "Trásimaco y Calicles dos formas de conocimiento político".
14) ¿Explique brevemente alguno de los aspectos más relevantes del pensamiento de Hyppias y porqué se le considera por parte de la filosofía del derecho como uno de los primeros iusnaturalistas con la diferenciación entre Phycis y Nomos? (Ver además de lo expuesto por Verdross estas consideraciones de Adolf Menzel aquí)
c. El pensamiento en torno a la idea de la justicia de los socráticos: (Sócrates, Platón y Aristóteles)
15) ¿Explique brevemente el pensamiento en torno a la justicia de Sócrates, de algunos de los apartes de su “Defensa” y del “Critón”?
16) ¿Considera usted que Sócrates puede ser considerado como un positivista al afirmar en el Critón que hay que cumplir con las leyes de la polis o piensa usted que su referencia al ethos y a la virtud en su defensa lo alinean dentro de la corrienteiusnaturalista? Justifique su respuesta con ejemplos dados en los diálogos.
15) ¿Explique brevemente el pensamiento en torno a la justicia de Sócrates, de algunos de los apartes de su “Defensa” y del “Critón”?
16) ¿Considera usted que Sócrates puede ser considerado como un positivista al afirmar en el Critón que hay que cumplir con las leyes de la polis o piensa usted que su referencia al ethos y a la virtud en su defensa lo alinean dentro de la corrienteiusnaturalista? Justifique su respuesta con ejemplos dados en los diálogos.
17) ¿Cuál puede ser la idea de justicia de Platón teniendo en cuenta lo que se establece en la República de "a cada quien lo suyo", lo que se dice en los diálogos - especialmente Protágoras y Gorgias en donde expone las diversas definicionesde justicia -? ¿Tendría Platón una idea propia de la justicia?
18) Karl Popper en la “Sociedad abierta y sus enemigos” critica a Platón por ser el primer “comunitarista” de la historia que somete la libertad del individuo a la entelequia del Estado. Teniendo en cuenta esta posición ¿describa los principales aspectos de la Utopía platónica (idealismo) de La República y relaciónelo con la idea de justicia que se le endilga al filósofo de que ésta consiste en “dar a cada uno lo suyo”? También haga una pequeña referencia a las criticas a la idea de justicia de Platón (el bien general siempre es altruista y el particular egoísta)?
18) Karl Popper en la “Sociedad abierta y sus enemigos” critica a Platón por ser el primer “comunitarista” de la historia que somete la libertad del individuo a la entelequia del Estado. Teniendo en cuenta esta posición ¿describa los principales aspectos de la Utopía platónica (idealismo) de La República y relaciónelo con la idea de justicia que se le endilga al filósofo de que ésta consiste en “dar a cada uno lo suyo”? También haga una pequeña referencia a las criticas a la idea de justicia de Platón (el bien general siempre es altruista y el particular egoísta)?
19) Aristóteles manifestó su idea en torno a la justicia en el Libro V de la “Ética Nicómaquea” ¿Describa los principales aspectos de esta idea y cuáles han sido las principales críticas de esta definición? (Para las críticas ver el libro de RobertWalter sobre la “Justicia en Kelsen”, colección de Villar Borda No 7)
20) Describa la diferencia que hace Aristóteles entre justicia correctiva, conmutativa o aritmética y justicia geométrica o distributiva. De ejemplos desde el derecho penal, derecho civil, derecho de daños.
21) Explique la definición de justicia como igualdad que hace Aristóteles y cuáles serían las principales críticas a esta definición pensando en la conceptualizaciónde los extremos. De ejemplos teniendo en cuenta algunas virtudes como la templanza, la valentía, la prudencia etc.
22) Explique la fundamentación que hace Aristóteles en cuanto a la justicia penal. Se podría entender que dicho autor empieza a hablar de la gradación de la pena de acuerdo al grado de lo que ahora llamaríamos ¨culpabilidad¨ y el reproche que tenemos a ciertas conductas. De ejemplos dados por Aristóteles en cuanto al derecho penal y diga si sus explicaciones se pueden considerar como relativistas respecto a las conductas consideradas como delitos.
23) Explique las consideraciones que hace Aristóteles respecto a los delitos contra uno mismo ¿Se puede ser injusto con uno mismo? Tenga en cuenta en su respuesta aspectos contemporáneos como la no penalización de la dosis mínima.
20) Describa la diferencia que hace Aristóteles entre justicia correctiva, conmutativa o aritmética y justicia geométrica o distributiva. De ejemplos desde el derecho penal, derecho civil, derecho de daños.
21) Explique la definición de justicia como igualdad que hace Aristóteles y cuáles serían las principales críticas a esta definición pensando en la conceptualizaciónde los extremos. De ejemplos teniendo en cuenta algunas virtudes como la templanza, la valentía, la prudencia etc.
22) Explique la fundamentación que hace Aristóteles en cuanto a la justicia penal. Se podría entender que dicho autor empieza a hablar de la gradación de la pena de acuerdo al grado de lo que ahora llamaríamos ¨culpabilidad¨ y el reproche que tenemos a ciertas conductas. De ejemplos dados por Aristóteles en cuanto al derecho penal y diga si sus explicaciones se pueden considerar como relativistas respecto a las conductas consideradas como delitos.
23) Explique las consideraciones que hace Aristóteles respecto a los delitos contra uno mismo ¿Se puede ser injusto con uno mismo? Tenga en cuenta en su respuesta aspectos contemporáneos como la no penalización de la dosis mínima.
* Sobre todo este tema pueden consultar este texto de Josef Kunz "La Filosofía del derecho del Alfred Verdross"
III. HANS KELSEN – TEORÍA PURA DEL DERECHO
a. Postulados de su teoría:
a. Postulados de su teoría:
24) ¿Porqué se considera que Kelsen es un neokantiano?. Sobre este aspecto explique cuáles fueron sus categorías a priori para poder llegar a la experiencia de conocer el derecho como es (validez, eficacia en la NORMA y supuesto de hecho y consecuencia jurídica- elementos estáticos) y los presupuestos lógicos (principio de no contradicción, causa y efecto (imputación) y jerarquía normativa EN EL SISTEMA (Elementos dinámicos).
25) ¿Por qué se dice que Kelsen no toma la relación propuesta por los empiristas entre causa – efecto – sino que la teoría normativa parte de la tesis de la norma como imputación?
26) ¿Para qué le sirve a Kelsen la diferencia entre sein (ser) y sollen (deber ser) y la propuesta de que el “ser” no puede producir “deber ser” - idea de la falacia naturalista de Hume – en la construcción de su teoría del derecho?
27) ¿Por qué se afirma que la teoría de Kelsen va en contra del sincretismo metodológico al buscar que la teoría del derecho no puede depender de sistemas ajenos al derecho como la política, la moral, la sociología o la psicología?
28) ¿Diferencie siguiendo la teoría de Kelsen entre “Grundnorm” (Norma fundamental) de carácter hipotético o como una ficción (Teoría pura 2ed.) y “Constitución” (Verfassung)?
29) Explique los principales postulados de la Teoría Pura del derecho: (i) evitar el sincretismo metodológico, (ii) crear una teoría del derecho autónoma o autopoitica (Luhman) que se explique a través de sus propias categorías, (iii) utilizar elementos categóricos y lógicos para explicar el derecho desde una teoría general.
30) Para qué le sirve a Kelsen el criterio de validez y explique con ejemplos la diferenciación entre validez personal, territorial, y temporal.
31) ¿Explique brevemente el análisis que hace Kelsen de la eficacia normativa? ¿Es necesario que una norma sea eficaz en todas sus partes para que sea considerada como válida?
b. La idea de Justicia en Kelsen (Tenga en cuenta especialmente el texto ¿Qué es Justicia? de Hans Kelsen y el texto de Robert Walter titulado “Kelsen, la teoría Pura del Derecho y el problema de la Justicia¨, colección de Villar Borda No 7)
32) ¿Por qué niega Kelsen que se pueda dar una idea racional de justicia? ¿Cómo critica el autor vienés la llamada “Ley de oro de la justicia” (No hagas lo que no quieras que te hagan a tí)?
b. La idea de Justicia en Kelsen (Tenga en cuenta especialmente el texto ¿Qué es Justicia? de Hans Kelsen y el texto de Robert Walter titulado “Kelsen, la teoría Pura del Derecho y el problema de la Justicia¨, colección de Villar Borda No 7)
32) ¿Por qué niega Kelsen que se pueda dar una idea racional de justicia? ¿Cómo critica el autor vienés la llamada “Ley de oro de la justicia” (No hagas lo que no quieras que te hagan a tí)?
33) De qué manera critica Kelsen la fórmula Sum Cuique (Dar a cada uno lo suyo) como una forma de formular la justicia. Del mismo modo explique si dicha fórmula puede ser aplicada a la teoría que tiene Platón sobre la Justicia y porque se equivocaría Kelsen al decir que Platón sostiene dicha idea en torno al deber ser de las normas.
34) ¿Explique las criticas que formula Kelsen a la idea de justicia propuesta por Kant especialmente su idea moral contenida en el imperativo categórico que reza: “actúa de acuerdo con la máxima que tú desearías se convirtiera en legislación universal”?
35) ¿Explique las criticas que formula Kelsen a la idea de justicia propuesta por Marx según la cual “A cada quién según sus capacidades y a cada quien sus necesidades”?
36) ¿Cuál es la posición definitiva de Kelsen en torno a la justicia? Del mismo modo explique las criticas que se pueden hacer respecto a la neutralidad axiológica que mantiene Kelsen cuáles podrían ser sus puntos positivos?
c. El concepto de norma y tipos de normas en Kelsen
37) ¿Qué quiere decir Kelsen cuando define a las normas como mandatos u órdenes?, ¿Desconocería el autor austriaco las normas de derogación, las normas sobre la reforma, las normas de competencia y las normas sobre autorización? Explique con ejemplos. Ver este resumen del profesor Villavicencio puede servir aqui.
34) ¿Explique las criticas que formula Kelsen a la idea de justicia propuesta por Kant especialmente su idea moral contenida en el imperativo categórico que reza: “actúa de acuerdo con la máxima que tú desearías se convirtiera en legislación universal”?
35) ¿Explique las criticas que formula Kelsen a la idea de justicia propuesta por Marx según la cual “A cada quién según sus capacidades y a cada quien sus necesidades”?
36) ¿Cuál es la posición definitiva de Kelsen en torno a la justicia? Del mismo modo explique las criticas que se pueden hacer respecto a la neutralidad axiológica que mantiene Kelsen cuáles podrían ser sus puntos positivos?
c. El concepto de norma y tipos de normas en Kelsen
37) ¿Qué quiere decir Kelsen cuando define a las normas como mandatos u órdenes?, ¿Desconocería el autor austriaco las normas de derogación, las normas sobre la reforma, las normas de competencia y las normas sobre autorización? Explique con ejemplos. Ver este resumen del profesor Villavicencio puede servir aqui.
38) Desde la perspectiva kelseniana la norma del artículo 20 de nuestra Constitución que establece que: “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivo de comunicación” es un fragmento de norma que necesita ser completada con el sistema dinámico. ¿Explique este concepto y de ejemplos de cómo se completa dicha norma secundaria con las otras normas del sistema? (Ver el libro de Robert Walter "La estructura del orden jurídico" en editorial Temis).
39) ¿Porqué se afirma que en la teoría kelseniana la norma va dirigida en primer lugar a la persona que debe cumplir la norma (norma de mandato) pero fundamentalmente al órgano que debe imputar la norma – operador jurídico - (norma de sanción)? Explique con un ejemplo.*Ver el texto de Gabriele Kucsko – Staldmayer titulado “Concepto y clases de normas jurídicas” en: Problemas centrales de la Teoría Pura del derecho, edición de Robert Walter, Bogotá, Externado, 2001, pp. 39 - 61
d. Definición de Estado:
40) ¿Explique brevemente cuáles son las criticas que realiza Kelsen a la posición de Georg Jellinek – Teoría General del Estado 1903 – respecto a que el derecho proviene de la voluntad del Estado y cuál sería la posición kelseniana respecto al origen de la entidad estatal? Le puede servir en algo esta lectura de Albert Calsamiglia aquí.
e. La Teoría de la interpretación en Kelsen
41) Teniendo en cuenta el Capítulo VI de la Teoría Pura del Derecho cuál es la posición de Hans Kelsen en torno al tema de la creación judicial del derecho a través de la interpretación. Ver el siguiente post aquí. También les puede servir este texto de Ana Laura Nettel titulado "La interpretación jurídica. Análisis critico de dos posiciones positivistas: Alf Ross y Hans Kelsen" aquí.
f. En contra de los dualismos y la norma fundamental del derecho internacional
42) Kelsen en el capítulo IV de la Teoría Pura del derecho, 1 ed., va en contra de la idea de dualismo en el derecho y aboga por el monismo. Explique la crítica que hace Kelsen al dualismo entre derecho objetivo y derecho subjetivos, persona física y jurídica (pp. 68 a 92 de la traducción de Tejerina)
43) Kelsen en el capítulo VII de la Teoría Pura del derecho, 1 ed., va en contra de la idea de dualismo entre derecho privado y derecho público, explique brevemente dicha critica (pp. 145 a 150 de la traducción de Tejerina)
44) Kelsen en el capítulo IX de la Teoría Pura del derecho, 1 ed., va en contra del dualismo derecho estatal y derecho internacional. Igualmente explica que el derecho internacional sería la base para un derecho mundial. ¿Cómo explica Kelsen que el principio de Pacta sunt servanda se convertirá en la nueva norma fundamental (Grundnorm) o norma de origen (Ursprungnorm) (pp. 170 a 199 de la Teoría Pura del derecho, 1 ed., la traducción de Tejerina
f. Derecho Internacional, La Paz por medio del derecho (Tenga en cuenta principalmente mi texto “La paz perpetua de Kant y el pensamiento de Kelsen sobre el pacifismo¨, Libro en Memoria del Profesor Luis Villar Borda, Bogotá, Externado 2008):
45) ¿Cuáles son las principales semejanzas entre la idea de paz perpetua propuesta por Kant y la idea de la paz por medio del derecho de Kelsen?
g. Esencia y Valor de la democracia
46) Explique someramente la idea de Kelsen de la democracia procedimental formulada en su obra de 1924 "Esencia y Valor de la democracia" en torno a la idea de pluralismo, protección de partidos políticos, elecciones periódicas y alternancia del poder etc. Tenga en cuenta para la respuesta a esta pregunta el texto de Luis Villar Borda "La teoría pluralista de Kelsen y la Globalización" en ¨El derecho en el contexto de la globalización¨, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2007.
45) ¿Cuáles son las principales semejanzas entre la idea de paz perpetua propuesta por Kant y la idea de la paz por medio del derecho de Kelsen?
g. Esencia y Valor de la democracia
46) Explique someramente la idea de Kelsen de la democracia procedimental formulada en su obra de 1924 "Esencia y Valor de la democracia" en torno a la idea de pluralismo, protección de partidos políticos, elecciones periódicas y alternancia del poder etc. Tenga en cuenta para la respuesta a esta pregunta el texto de Luis Villar Borda "La teoría pluralista de Kelsen y la Globalización" en ¨El derecho en el contexto de la globalización¨, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2007.
EXPOSICIONES Y TALLERES:
47) Relacione el texto de Antígona de Sófocles con la idea de derecho ¿Se podría diferenciar el derecho de la idea de la justicia? Diferencia las posiciones en torno al tema de derecho de al menos tres de los personajes de la tragedia.
48) Teniendo en cuenta la película Vencedores y Vencidos explique la fórmula de Radbruch
CLASE DE DIEGO MORENO CRUZ:
49) ¿En qué consiste la ambigüedad lógica de los enunciados o textos normativos? Responder la pregunta teniendo en cuenta la distinción entre observador y partícipe del juego y las direcciones de adecuación de los enunciados formulados por cada uno de ellos.
50) ¿Qué quiere decir que el derecho es racionalmente indeterminado?
¡Mucha estudio y mucha Suerte!