viernes, 19 de septiembre de 2014

Rawls y Kant



Rawls y Kant


Sobre Rawls estamos discutiendo en clase de Filosofía del Derecho (V año) su formulación en torno a la justicia. En un principio establecimos que parte de una teoría constructivista de tipo abstracta o si se quiere ideal que construye a partir de conceptos. Sin embargo, adelantamos también que Rawls no construye su idea de justicia con base a una analítica por ejemplo consensuada a la manera del giro lingüistico de que las palabras son usos (Wittgenstein) tampoco lo hace teniendo en cuenta la teoría utilitarista, a la que se opone directamente sobre que lo justo es lo que nos produce placer y lo injusto dolor. Ataca a Hume en su teoría utilitarista y a Bentham sobre que lo justo será la felicidad para el mayor número. Por esto podemos decir que la mayor influencia del pensamiento de Rawls parece ser el trascendentalismo moral o práctico de tipo ideal de Kant. Razones para pensar que así sea: 

1. Son necesarios los conceptos o categorías y los elementos lógicos (principio de no contradicción -  causa y efecto) para poder pensar los fenómenos. Es decir una combinación de la teoría y praxis (noúmenos + fenómenos).

2. Es contractualista. Un contractualismo teórico explicado en términos de Kant en la "insociable sociabilidad del hombre" y en Rawls en el individuo como ser social o político. 

3. La construcción de lo moral - en este caso la idea de justicia - parte de un modelo político. En el caso de Kant su idea de República con sus tres pilares: libertad, igualdad y autonomía, y en el de Rawls con su idea de estado liberal y democrático que deviene en constitucional. 

Sobre la formulación de la idea de justicia en Rawls

La idea de justicia de Rawls parte de una serie de conceptos a priori para poder pensar (“condiciones de necesidad de la experiencia” según Kant). Estos elementos son meramente teóricos o hipotéticos pero son necesarios para construir una sociedad justa o bien ordenada. 


1. Posición Original y Velo de la Ignoracia: 

Para poder crear una idea de justicia racional se debe propender por la imparcialidad (justicia como imparcialidad o equidad) por esta razón Rawls propone que en la posición original nadie tenga idea del rol que va a tener en la vida para evitar de este modo las negociaciones prejuiciosas. Se necesita neutralidad o imparcialidad en la decisión sobre la justicia.

2. Consenso entrecruzado 

En sociedades pluralistas se debe realizar acuerdos sobre lo justo de manera racional garantizando los elementos para la discusión y decisión (derechos civiles y políticos). 

3. Bienes Primarios

Ya tiene que ver con la primera parte de su teoría o formulación de la justicia llamada de liberalismo - igualitario. Se parte del individuo (el hombre como fin en sí mismo y no como medio para nadie de Kant) para construir la colectividad o sociedad bien ordenada. Hay unos bienes de libertad que son irrestringibles o "vedados" de las decisiones de la colectividad. En esto Rawls sería un liberal en donde la colectividad no elimina los bienes de los individuos en el pacto societario (Locke, Rousseau Kant) y no así Hobbes. Estos bienes primarios tienen que ver con las libertades básicas, la integridad de la persona, la libertad de expresión, de cultos, de conciencia, de movilidad, de trabajo o profesión, libre desarrollo de la personalidad o autonomía. Una sociedad liberal debe garantizar estos bienes y no son discutibles ni siquiera por decisión de la mayoría en una democracia. 

Estos bienes primarios se deben dar en igualdad de condiciones para todos los miembros de la sociedad. Es decir la libertad en la igualdad. Un tipo de igualdad formal o proporcional. 

4. Principio de la Diferencia 


Es la segunda parte de su teoría de la justicia en donde desarrollará el principio de igualdad material. En primer lugar se constata que existen sociedades desiguales por razones naturales o políticas (Esta idea recuerda un poco "El Discurso sobre el Origen de la Desigualdad entre los hombres" de Rousseau). Sobre este punto Rawls propone dos principios: 

1. Igualdad de oportunidades para todos. Piensen en los casos de discriminación por razón de raza, género, nacionalidad y religión. 

2. Mayores bienes o menores cargas para las personas menos favorecidas en una sociedad (Recuerda la idea de igualdad geométrica de Aristóteles en su capítulo V de la Ética a Nicómaco). En este caso se valora que no sean responsables por esta situación (la idea de la lotería natural: por ejemplo personas en situación de pobreza, personas discriminadas, vulnerables) y que dicho mayor reparto o de menores cargas sea beneficioso para todos. Como veíamos es difícil en esta segunda formulación discernir: 

a. ¿Qué se entiende por persona menos favorecida en una sociedad?. Podríamos decir por ejemplo "los pobres" pero como vimos hay al menos dos conceptos para definir pobreza: el económico (menos de dos dólares al día, menos de un dólar al día para canasta básica. Utilizado por Banco Mundial y FMI) y el de las capacidades para desarrollar su proyecto de vida o de florecimiento humano de Amartya Sen (que se doten de bienes como educación, salud, servicios públicos, vivienda digna. Que ha dado lugar al Indíce de Desarrollo Humano PNUD)

b. Lo más difícil ¿Qué se entiende porque sea lo más beneficioso para todos? Será que con esta formulación Rawls se vuelve utilitarista. 

Links: 

1. Biografía de Rawls en la Stanford Encyclopedia of Philosophy aquí



2. Hashtag en Twitter #JohnRawls en donde estamos discutiendo la obra de Rawls Liberalismo Político. 

3. Tesis de "La influencia kantiana en la justicia como imparcialidad de John Rawls" de Willian Farfán Moreno aquí. 

Rousseau en Kant




Hay bastantes estudios sobre la posible influencia del pensamiento de Jean - JacquesRousseau (Ginebra 1712 - 1778) en el pensamiento de Immauel Kant (Königsberg 1724 - 1804), de hecho hablan los biógrafos del filósofo alemán que solo en dos ocasiones Kantcambió su itinerario habitual: El día que llegó la noticia de la toma de La Bastilla, que dio lugar a la Revolución francesa el 14 de julio de 1789, y el día que recibió el Emile (El Emilio) de Rousseau. La filosofía kantiana preocupada por dar un fundamento critico y trascendental a su filosofía práctica, toma las ideas de Rousseau, de una antropología histórica y las convierte en un discurso racional y moral. Según José Rubio Carracedo, las obras del ginebrino que más impresionaron al filósofo de Königsberg fueron sus dos discursos (Discurso sobre las ciencias y las artes, con el que Rousseau ganó el premio del la Academia de Dijon en 1750, y el Discurso sobre el orígen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres de 1758) y el Emilio (Émile ou sur l ´ éducation, de 1762, especialmente el capítulo IV sobre "la profesión de fe del vicario saboyano" que dedico a su maestro de Turín el abate Gaine). Aunque el Contrato Social (Du Contrat social ou principesdu droit politique, 1762) determinó parte de las ideas que Kant expondría más tarde enTeoría y praxis y en Introducción a la filosofía del derecho, tres fueron las ideas centrales que Kant tomó de Rousseau. En primer lugar la idea sobre la autonomía de la persona como única forma de autovinculación del hombre a determinadas ordenes legales, en segundo término, la idea de libertad natural que no puede ser abandonada cuando se pasa del ámbito natural al ámbito civil, y por último la idea de la voluntad general como la forma deautovinculación del hombre en la sociedad. Por otro lado, también hay que destacar otra tesis que es recepcionada por Kant, se trata de la idea de igualdad de Rousseau que en Kant se vería traducida en el el principio general de dignidad (El hombre es un fín en si mismo y no es un medio para nadie), ya que para Kant nadie estaría en capacidad de determinar su moral a través de su autonomía sino cuenta con las condiciones de igualdad necesarias para decidir autónomamente. De esta manera la construcción de Kant en "Teoría y práctica" estaría vinculada estrechamente a las ideas de Rousseau cuando se establece que los tres principios prioris que la sustentan son "1. La libertad de cada miembro de la sociedad, en tanto persona; 2. La igualdad de cada miembro con cada uno de los otros, en tanto súbdito; 3. La independencia de cada miembro de una comunidad, en tanto que ciudadano". Por otra parte Kant toma del Emilio la idea de progreso y desarrollo de la humanidad teniendo en cuenta la educación y la idea de pacto originario como un a prioriideal y necesario para la idealización de la estructura política y para la construcción de una sociedad mejor. Si se tiene en cuenta que la libertad natural no se pierde con la conversión del hombre en ciudadano, libertad civil, ya que éste tiene la capacidad de determinar las leyes a través de su autonomía, Kant compartirá la idea del ginebrino en cuanto que: "la única que determina lo que es justo entre los hombres es la voluntad general" (Teoría y práctica). Sin embargo, como afirma el mismo Rubio Carracedo Rousseuau y Kant diferirían en cuanto a su talante: radical - legitismista en Rousseausincrético - legitimista en Kant, y en cuanto a la metodología: constructivismo deliberativo en Rousseauconstructivismo - trascendental en Kant.

(*Nota inspirada en la lectura de RUBIO CARRACEDO, José, Rousseau en KantBogotá, UniversidadExternando de Colombia, Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del derecho No 10, 1998, pp. 19 - 65)

Links:

"Juan Jacobo Rousseau y el Emilio" - Evaristo Velasco Álvarez - Universidad Abierta - México

Biografía de Rousseau Elena Diez de la Cortina

Biografía de Rousseau - Elena Diez de la Cortina

Retrato de Jean-Jacques Rousseau, por Allan Ramsay, en el año 1766Galería Nacional de Escocia.

Por: Elena Diez de la Cortina Montemayor. 
El primer hombre al que, tras haber cercado un terreno, se le ocurrió decir ‘Esto es mío’ y encontró a gentes lo bastante simples como para hacerles caso, fue el verdadero fundador de la Sociedad Civil ("Discursos sobre el origen y la desigualdad entre los hombres") .Pese a que fue uno de los grandes ideólogos de la revolución francesa, el pensamiento de Jean Jacques Rousseau (1712-1778) se separa en muchos puntos esenciales de los ideales mantenidos por otros ilustrados franceses, como Voltaire, Diderot, D’Alambert o Montesquieu.

Por su aguda crítica a la civilización y la cultura, y su audaz desprecio a la idea de un progreso o mejora de la humanidad fundamentado en el uso de la razón, Rousseau se convirtió en uno de los pensadores más atípicos de la ilustración, anticipándose a las tesis que mantuvo posteriormente el Romanticismo. Frente a la fría racionalidad heredera del racionalismo, defenderá el sentimiento y la pasión como valores intrínsecos y esenciales al ser humano; valores que habían sufrido un enorme menoscabo y en cuyo desdén arraigaban los pilares de la cultura occidental.

Nacido en Ginebra el 28 de Junio de 1712, Rousseau pertenecía a una familia económicamente modesta y de religión protestante de la que recibió una deficiente educación. Huérfano de madre desde niño, su padre, relojero, aficionado a la música y bailarín, tuvo que huir de Ginebra por unadisputa con un militar de buena familia, confiando su hijo al cuidado del pastor Lambercier hasta 1724, fecha en la que Rousseau comienza a trabajar en diferentes oficios. Siendo ayudante de un grabador, huyó de éste debido a sus violentos modales, dejando Ginebra y vagabundeando por distintas ciudades hasta llegar a Annency, donde fue acogido por Mme. de Warens, una conversa al catolicismo que pretendía que Rousseau abjurase del protestantismo, por lo que le envió a Turín para ser bautizado y convertido. Allí nuestro filósofo se ganó la vida temporalmente contratado por la esposa de un tendero, pasando al servicio de Mme. de Vercellis en 1728 y un año después sirviendo en casa del conde de Gouvon.

Entre 1729 y 1730, Rousseau deambula por numerosas ciudades dedicándose a enseñar música y en 1731 viaja por vez primera a París, donde trabaja como preceptor. A finales de año se traslada a casa de Mme. de Warens en Chámbery, que le consigue un empleo en el catastro de Saboya, residiendo allí durante ocho años, en los que se dedica a estudiar música, filosofía, química, matemáticas y latín. En 1742 viaja de nuevo a París para presentar una nueva notación musical que la Academia no consideró "ni útil ni original". Sin embargo, en estas fechas contactó con Diderot y otros ilustrados. En 1743 publica su Disertación sobre la música moderna y al año siguiente conoce a Théresè Levasseur, con la que mantiene relaciones estables de las que tendrá cinco hijos, todos ellos confinados en un orfanato por ¡el padre de la pedagogía!.

Después de redactar numerosos artículos sobre música para la Enciclopedia a petición de D’Alambert, representa en 1745 la ópera Las musas galantes y establece amistad con Grimm y Diderot. Fue precisamente en una visita a éste a la cárcel cuando Rousseau leyó en un periódico que se celebraba un concurso de ensayo de la Academia de Dijon cuyo tema versaba sobre si debían considerarse beneficiosas para la moral humana las artes y las ciencias.
Dicho concurso lo ganó Rousseau en 1750 con el ensayo Discurso sobre las ciencias y las artes, texto en el que mantenía una postura pesimista que anticipó muchas de las tesis freudianas de El malestar de la cultura y en la que se oponía abiertamente al pensamiento de los filósofos ilustrados defendiendo que las artes y las ciencias, fuentes de perversión y esclavitud, contribuían esencialmente a la degeneración y envilecimiento del hombre.Obra de gran polémica en su tiempo, el Discurso arranca de una hipótesis contraria a la mantenida por Hobbes de un estado salvaje de naturaleza en el que el hombre estaba en guerra contra el hombre, siendo cada uno enemigo del otro y viviendo todos en el miedo, la desconfianza y el terror.
Rousseau concibe que el estado "natural" del hombre, antes de surgir la vida en sociedad, era bueno, feliz y libre. El "buen salvaje" vivía independiente, guiado por el sano amor a sí mismo. Este estado natural es "un estado que no existe ya, que acaso no ha existido nunca, que probablemente no existirá jamás, y del que es necesario tener conceptos adecuados para juzgar con justicia nuestro estado presente", es decir, se trata de una hipótesis que permite valorar la realidad actual: el estado social, aquel en el que el hombre se aparta de la naturaleza para vivir en comunidad, guiado por el egoísmo, el ansia de riqueza (propiedad) y la injusticia.El Discurso causó tantas controversias que Rousseau tuvo que abandonar su puesto y dedicarse a trabajar como copista de música.
En 1752 presenta en la corte su ópera El adivino del pueblo y, en 1754 publica una de sus grandes obras: Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres, en la que lleva a cabo una dura crítica de las instituciones políticas y sociales como grandes corruptoras de la inocencia y bondad naturales del hombre. De ella dijo Voltaire que era un libro "contra el género humano", que cuando se lee "entran ganas de andar a cuatro patas". Sin embargo, en esta obra y en las siguientes, Rousseau analiza el tránsito del hipotético estado de naturaleza al estado social como una degeneración (no un progreso) producto de las desigualdades sociales que surgen con la propiedad privada, el derecho para protegerla, y la autoridad para que se cumpla ese derecho.
Las leyes establecidas en toda sociedad son siempre las leyes que defienden al poderoso, al rico y a su poder frente a los no poseedores de propiedad, a los pobres. La propiedad privada y el derecho han creado un abismo entre dos "clases" jerárquicamente diferenciadas entre sí: la clase de los propietarios, de los poderosos y de los amos, frente a la clase de los no propietarios, pobres y esclavos. Esta situación no es superable, según Rousseau, pero puede ser mitigada a través de una sana vuelta a la naturaleza y una educación que fomente el individualismo y la independencia del hombre.
Después de publicar esta obra Roussesau volvió a Ginebra y se acogió de nuevo al calvinismo, instalándose en 1756 en la casa de campo de Mme. d’Epinay en Montmorency, junto con Théresè y la madre de ésta. Pero pronto surgen problemas, debido al enamoramiento de Rousseau por la condesa d’Houdetot, que finalmente llevó a las dos mujeres a cortar relaciones con Rousseau, el cual se retiró a casa del mariscal de Luxemburgo en 1757. Un año después publica su novela epistolar La nueva Eloísa y en 1762 aparecerán dos de sus obras más importantes: El contrato social y Emilio o de la educación. Ambas serán prohibidas inmediatamente por el parlamento de París (después en Ginebra, en Holanda y en Berna), que ordena su detención, por lo que Rousseau se refugia en Neuchâtel, dependiente de Prusia.
Estas obras se oponían de forma contundente al liberalismo de Montesquieu, al utilitarismo, así como a toda forma de aristocratismo ideológico o político.En el Emilio, Rousseau hace un análisis de la educación donde analiza los procesos mediante los cuales el niño se sociabiliza y pierde su bondad e inocencia natural. Frente a la fría cultura racionalista y libresca, propone una educación que siga y fomente los procesos naturales humanos sin alterarlos y que se base en los sentimientos naturales del amor a sí mismo y del amor al prójimo. Criticando la pedagogía ilustrada, Emilio se educará a sí mismo para dar lugar a una nueva sociedad, más libre y cercana a su estado natural.
En El contrato social, Rousseau manifiesta otra manera de paliar la degeneración a la que nos vemos abocados en el estado social, degeneración que resume en su célebre frase "el hombre nace libre, pero en todas partes se encuentra encadenado". Las injusticias sociales y la fractura de "clase" pueden mitigarse no sólo a través de la educación, sino transformando el orden social endógenamente, es decir: desde el interior de la sociedad misma, y sin violencia.
Los hombres deben establecer un nuevo Contrato Social que los acerque a su estado natural. Este contrato no es un pacto o convenio entre individuos (Hobbes) ni un contrato bilateral (Locke). El nuevo contrato social es un pacto de la comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad, desde el que se genera una "voluntad general" que es distinta a la suma de las voluntades individuales y que se constituye en fundamento de todo poder político. La soberanía ha de emanar de la voluntad general, siendo indivisible (contra Locke y Montesquieu, Rousseau no es partidario de la separación de poderes) e inalienable (la ley procede de la Voluntad General y sus ejecutores son, por lo tanto, sustituibles). La libertad individual ha de constituirse, a través de la Voluntad General, en libertad civil y en igualdad.
Todo esto aspira a un deseo o proyecto; se refiere al deber ser, no al ser.La graves acusaciones que le acarrearon estas obras obligaron a Rousseau a refugiarse en Inglaterra, invitado por el filósofo empirista David Hume. Pero sus graves trastornos mentales y el empeoramiento de sus manías persecutorias le enfrentaron con todos sus amigos, a lo que contribuyó una pesada broma que le gastó Horace Walpole. Éste, conociendo la inestabilidad de Rousseau, escribió una carta para asustarle, en la que le convencía de los malévolos planes que tenía el gobierno para asesinarle, utilizando como intermediario a Hume, al que Rousseau, mentalmente desequilibrado, acusó injustamente de todo. De vuelta a Francia en 1768, Rousseau se casa con Théresè, trabajando como copista en París en 1770. Fallece en 1778, súbitamente, habiendo sospechas de suicidio.Pese a lo controvertido de su vida y de su obra, no cabe duda de que el pensamiento de Rousseau ha sido la gran fuente de inspiración tanto de la Revolución francesa, como de la comuna de París y de los movimientos comunistas del siglo XIX, inspirando también a Tomas Jefferson en su Declaración de independencia de los EE.UU de América. Además de en cuestiones políticas, Rousseau influyó enormemente en la literatura, así como en el movimiento romántico, del que fue un claro precursor.

Algunos aspectos del pensamiento jurídico politico de John Locke (1632 1704)

Algunos aspectos del pensamiento juridico - político de John Locke (1632 - 1704)


John Locke nace en Wright (Bristol) y muere en Oates

Sus principales obras son: "Essay concerning human understanding" (1690), "TwoTreaties of Government" (1690)

Alfred Verdross, con comentarios mios, explica que la Filosofía política y jurídica deJohn Locke:

"Leo Strauss y John Wild sostienen uniformemente que John Loke, no obstante las constantes referencias que hizo a la doctrina tradicional del derecho natural, por lo menos en la versión que de ella representaba el teólogo anglicano Richard Hooker(1553 - 1600), en realidad adoptó como punto de partida de su sistema, la concepción naturalista del derecho natural que había expuesto y desarrolladoHobbes (p. 191).

1. Estado de Naturaleza:

Locke reconoció también la existencia de un estado de naturaleza en el que los hombres disponían de una libertad ilimitada y en el que únicamente se guiaban por el instinto de conservación y por el deseo de una vida confortable y feliz.

Dentro del Estado de Naturaleza lo ¨Bueno¨ y lo ¨Malo¨ no es otra cosa que el Placer y el Dolor ("Essay concerning human understanding", 1690, IICap. 28 sección 5ta).

"God and Evil are nothing but pleausure or painor that which procures pleasure or pain to us

En el estado de naturaleza cada hombre puede ejecutar todas aquellas acciones que le sirvieron para la satisfacción de sus necesidades y apetitos, pero como todos los hombres disponían de la misma libertad, vivían en el estado de naturaleza llenos de temor y rodeados de peligros, deciden asociarse"

En conclusión, el estado de naturaleza era una condición de guerra actual o potencial, de la misma manera que para Hobbes.

2. Ley Natural:
Igual y en los mismos términos del autor del LeviathanLocke admitió al lado del derecho natural (Estado de naturaleza), la ley de la razón, o la que se llama comúnmente ¨Ley natural¨(¨Law of reason or, as it is calledth law of nature), ella enseña a los hombres que solamente en una situación de paz pueden disfrutar de sus primitivos derechos.

La Ley Natural es entonces una ley prudencial, que nos aconseja aceptar una limitación razonable de nuestra libertad natural, a fin fe de asegurar nuestra vida y propiedad ("Essay concerning human understanding, 1690).

3. Formación del Gobierno y Contrato Social:

En este punto Locke se diferencia de Hobbes ya que propone un gobierno de todos, y no admite el gobierno absoluto de uno solo. Aunque recordemos que Hobbes no se alinea por una forma específica de gobierno, y en este sentido no puede ser considerado como un monárcomano en sentido estricto, propone dentro de las alternativas de gobierno o la monarquía absoluta.

Locke en cambio dice que para que el estado de paz pueda realizarse es indispensable que los hombres convengan en la formación de un gobierno. En consecuencia, el poder supremo de cada sociedad no puede ser sino el poder unido de todos los miembros (Two treaties of government, 1690).

¨The supreme power in commonwealth (isbut the joint powe of every membe ofthe society" .

4. Los Tratados sobre el Gobierno Civil:

a. Primer tratado sobre el Gobierno Civil.
 En el Primero de los Tratados Locke polemizó en contra de la idea de Robert Filmer (1604 - 1647), quien pretendió derivar el poder del rey del poder del Pathriarca o del ¨Pater familias¨.Filmer decía que el poder del rey era un poder derivado de Dios, como un poder divino y que dicho poder había sido delegado en un primer lugar a Adán y que el monárca era el sucesor de éste patriarca. Locke considera que todos los hombres en el estado de naturaleza son iguales y no hay privilegios divinos. La idea de Filmer recuerda el libro ¨Los Reyes taumaturgos¨ de Marc Bloch, en donde el historiador francés relata los poderes sobrenaturales que se le atribuían a los reyes franceses en el siglo XIV.
Dice Gonzalo Serrano sobre el Patriarca de Filmer que:
"La autoridad política vigente basaba su poder de gobernar en un pretendido derecho divino que la investía como guía de su pueblo. Las justificaciones teóricas de tales pretensiones se basaban en el recurso al linaje de Adán, quien había sido investido por Dios con el don de mando sobre su prole. De manera análoga, los monarcas, al demostrar su linaje adánico, ancestral, estarían igualmente investidos con el mismo don de mando sobre su pueblo. Esta era la doctrina patriarcal sostenida por Robert Filmer (1588-1653) en su obra Patriarca publicada postumamente (1680 y 16852). El primero de los Dos tratados sobre el gobierno (1689) de Locke está dedicado precisamente a refutar la doctrina de Filmer. Una de las primeras objeciones al poder patriarcal está en el cuestionamiento que hace Locke de esa tradición que interpreta el poder de los padres (‘parents’) sobre los hijos como si fuera el poder del padre (‘father’) sobre toda la familia, “como si la madre no lo compartiera”; pues para Locke –a diferencia de Kant que un siglo después basa la sociedad en varones propietarios– la mujer tiene la habilidad de la razón que le da derecho a igual voz que el varón".("Ante la tumba de John Locke a tres siglos de su muerte"Gonzalo Serrano, Universidad Nacional, 2004).

b. Segundo Tratado sobre el gobierno civil: En el Segundo Tratado sobre el gobierno civil, Locke expone su forma de organización política una vez que se conforma la sociedad civil a través del pacto societario. Dice Locke, en oposición a Hobbes, que se deben hacer reservas de derechos a los individuos y no hay un sometimiento absoluto al poder. De esta manera se convierte en uno de los padres del liberalismo burgués al afirmar que el individuo al conformar la sociedad civil no renuncia a sus derechos a la vida, a la libertad y a la propiedad, ya que los hombres al suscribir el Contrato Social, se reservaron dichos derechos como ciudadanos. De esta manera se empieza a hablar con Locke propiamente de derechos naturales.
En este mismo texto propone como mejor forma de gobierno, la llamada ¨Constitución mixta¨, ya propuesta por Aristóteles en su política y que daría lugar a la moderna idea de la división de poderes. Locke se preguntó por la forma comopodría garantizarse la limitación de los poderes y sostiene que el procedimientoadecuado es su división, con el siguiente esquema:
- Poder Legislativo: Cuyos miembros deberían ser elegidos para un período corto de tiempo
- Poder Ejecutivo: Depositado en el Rey y su Gabinete
Los dos poderes equilibrarían los platillos de la balanza (checks and balances) y se limitarían recíprocamente. (*Esta misma idea de la división de poderes había sido expuesta por Donatto Gianotti en Florencia en el siglo XVI, y sería desarrolladaposteriormente por Montesquieu en el siglo XVIII).
5. Protección de la propiedad (property): La finalidad principal del poder estatal consiste en la protección de la propiedad contra los ataques que provengan sea del interior, sea del exterior (p. 192, Verdross). La propiedad (property) paraLocke significa el conjunto de los bienes que sirven para el aseguramiento de la propia conservación y la posibilidad de tener una vida confortable.Fundamentalmente se protege la propiedad para garantizar el sustento y siempre que ésta sea utilizada y trabajada. Trabajo y propiedad están íntimamente relacionados en el pensamiento lockiano.
Los individuos podrán adquirir la propiedad por ocupación y trabajo sin que exista limitación alguna a la facultad de adquirir bienes, siempre y cuando pueda utilizarlos.
6. Individualismo en LockeCada persona debe preocuparse únicamente por su propio bienestar, lo que según Locke resultará a la postre benéfico para todos, pues el derecho ilimitado para la adquisición de los bienes es el mejor camino para alcanzar el bienestar general. Esta parte del pensamiento de Locke recuerda la Fábula de las Abejas de Mandeville en donde explica que los ¨Vicios privados se convierten en beneficios públicos¨.
Según VerdrossLocke como fundador del liberalismo político, sería también el primer defensor de capitalismo desenfrenado. El Estado debe solo intervenir en lo mínimo para garantizar mi seguridad, mi vida, mi propiedad y no se debe inmiscuir en mi libertad, sino con el objetivo de garantizar dichos derechos.

7. Del Naturalismo al positivismo: Según Verdross de la misma manera que Hobbes, Locke partió de la concepción naturalista, cruzó por el racionalismo y concluyó con el positivismo. El autor del "Ensayo sobre la Sociedad Civil" creyó que solamente en la sociedad civil encontraban los hombres la ocasión y el motivo para hacer uso de la razón y, consecuentemente, para descubrir y positivizar la "la ley de la razón¨(192)

¿Qué es lo justo y lo injusto? Desde este punto de vista, el filósofo inglés termino por decir "que la medida de lo bueno y de lo malo radica en la convicción que sobre esas cuestiones se forman lenta y calladamente en las sociedades humanas" ("Essay concerning Human Understanding", II, capítulo 28, sección 10 a).

La razón humana descubre en la experiencia histórica las reglas de lo justo: Locke tampoco creyó en la existencia de principios morales fundamentales innatos o evidentes de la razón, habiendo creído más bien que la razón humana descubre en la experiencia histórica aquellas reglas que son indispensables para el mantenimiento de la sociedad y para el fomento del bienestar general (193).

Las normas jurídicas serán entonces como los medios que han mostrado eficaces para realizar las finalidades señaladas (193).

Superación de Hobbes - mejores frutos - con la idea de separación de poderes: Según Verdross la idea de Locke que tomó algunos aspectos del contractualismo de Hobbes, rindió mejores frutos porque exigió la fijación de límites al poder del Estado, a fin de asegurar los derechos fundamentales de los hombers. Esta doctrina llevó a los doctrina de la separación de poderes continuada más tarde por Montesquieu.

Los derechos fundamentales naturalistas de Locke son:

1. La vida
2. La libertad
3. La propiedad

Se unieron a los derechos del hombre que se derivan de la teología moral de los maestros españoles, Vitoria, Suárez, Soto, Luis de Molina, y de la doctrina del Estado de Calvino. Esta amalgama o combinación de ideas hizo que se admitieran la idea de los derechos del hombre en las Constituciones del nuevo mundo y su posterior retorno al mundo europeo.

Derechos subjetivos: La explicación de este fenómeno debe buscarse según Verdross en la circunstancia de que tanto Fernando Vázquez de Menchaca como Locke llevaron los derechos subjetivos al primer plano de la consideración jurídica, en tanto la Escuela antigua, por el contrario, insistía principalmente en los deberes correlativos a aquellos derechos (193).

Segundo tratado sobre el Gobierno Civil:
Pese a las ambigüedades que pueden observarse en su discurso, el pensamiento político de Locke sigue siendo uno de los pilares del moderno régimen democrático.

En el "Primer tratado sobre el gobierno civil" se hace una larga y elaborada refutación de la teoría del derecho divino de los reyes, tal como fue concebida por Robert Filmer.

En el "Segundo Tratado" Es la gran réplica a la idea hobbesiana del gobierno absoluto. Frente al ideal totalitario que Hobbes propone como solución a los excesos de la naturaleza humana abandonada a sus espontáneas inclinaciones, Locke busca el pacto social en la regla de la mayoría.

Sólo las leyes pueden ser el alma del Estado y mientras sigan vigentes, todos por igual habrán de someterse a ellas.

El Segundo Tratado sobre el gobierno civil aborda:

- Todos por igual deben someterse a las leyes vigentes
- El origen de la legitimidad de los gobiernos y la propiedad
- La libertad de cuestionar cualquier pretensión de irrevocabilidad del poder vigente. Reafirmación del derecho de resistencia sobre la autoridad abusiva. Derecho a la Revolución.

El racionalismo político lockeano que da origen al pacto social y a la institución del gobierno civil es el que también justifica la disolución.
"El poder que cada individuo dio a la sociedad cuando entro en ella, nunca puede revertir de nuevo a los individuos mientras la sociedad permanezca; siempre ha de permanecer dicho poder en manos de la comunidad; pues, sin eso, ni hay comunidad, ni hay Estado, lo cual es necesario a lo se acordó en principio"

Samuel Pufendorf (1621 1694)

Hubo Grocio. El derecho de presa, parte I

Hugo Grocio. El derecho de presa, parte I


Nació en Delft (Holanda) 1583 - Rockstock (Alemania) 1645

Pequeña Biografía (Wikipedia)
Fue un niño prodigió que a los 9 años ya conocía la poética y hacía versos de calidad, comenzó sus estudios de derecho a los 11 años de edad en Leiden (Holanda) en 1594 y se graduó cuatro años más tarde en Orleans (Francia) en Jurisprudencia y Filosofía habiendo aprobado además cursos de Astrología, Matemática y Teología (Wikipedia) En 1599 empezó a ejercer de jurista en La Haya. En 1609 publicó de forma anónima Mare liberum, breve tratado donde afirmaba que el mar no era propiedad de nadie, sino territorio internacional que todas las naciones eran libres de aprovechar el mar, tesis a la que se opuso el inglés John Selden, en Mare clausum. La disputa sobre la propiedad o nacionalidad de las aguas tenían un trasfondo económico, ya que afectaba al comercio internacional. Mare liberum es parte de un obra mayor, De iure praede, inédita hasta 1868.Intervino en la vida pública, participando tanto en los debates religiosos de la Universidad de Leiden entre los teólogos protestantes Gomaus (calvinista) yArminio, como también en los conflictos políticos entre monárquicos y republicanos. Como resultado de estas controversias religioso-políticas acabó finalmente en la cárcel en 1618 y fue condenado a cadena perpetua y confiscados todos sus bienes por los calvinistas monárquicos. Pena similar sufrió el predicador Jan Uytenbogaert; en 1635, unos versos compuestos por Grotius fueron incluidos en un retrato suyo grabado por Rembrandt.
Los años que estuvo en prisión se dedicó a leer con intensidad. Se fugó en 1621 con ayuda de su esposa María Rieigersberg y huyó a París. Protegido por Nicolás Peiresk, obtuvo una pensión reducida que completaba con su trabajo como escritor.
Su libro De iure belli ac pacis (1625) fue el primer tratado sistemático sobre elderecho internacional, cuyas bases ya habían sido sentadas por Francisco de Vitoria, al que cita abundantemente. Transmitió y difundió por Europa las ideas de la Escuela de Salamanca. En De iure belli ac pacis también se analizan conceptos como la guerra, la guerra justa, e instituciones de derecho privado tales como contratos, ventas o relaciones familiares (todo ello tratado por los salmanticenses). Intentó establecer un sistema que permitiera a los gobiernos negociar entre sí dentro de un marco jurídico.
Regresó a Holanda en 1631, pero tuvo que huir de nuevo al año siguiente y fue a refugiarse a Hamburgo. Por mediación de un alto diplomático sueco volvió a París como embajador de Suecia durante el reinado de Cristina de Suecia, cargo que ejerció hasta 1644. Murió en Rostock durante un viaje a Suecia.
Principales obras:
  • Mare liberum (1609)
  • De iure belli ac pacis (1625)
  • De veritate religionis Christianae (1627)
  • Introducción al estudio de la jurisprudencia holandesa (1631)
  • Via et votum ad pacem ecclesiasticam (1642)
  • Annales et historiae de rebus belgicis (publicada en 1657)
  • De iure prade (publicada en 1868)
Bases filosóficas:
Para muchos autores la obra de Hugo Grocio tiene antecedentes en la obra de Francisco Suárez en donde la distinción entre el bien y el mal no se debe a la voluntad arbitraria de Dios, ni al hombre, sino que es una distinción racional ¨Ningun legislador humano, como dijera el propio Grocio, ni siquiera el propio Dios puede hacer qeu lo malo sea bueno¨ (Sabine, p. 53)

Como Suárez Grocio explicará el tema de la soberanía referido al consentimientode las comunidades y coincide con el autor español en que se debe separar la filosofía de la Teología.

Según Carpintero Benitez, Hugo Grocio, protestante para la época sostiene que las cosas es eclepcito porque afirma por un lado que las cosas poseen en sí mismas su propia bondad o maldad, en este sentido conservaría por un lado la tradición objetivista o nominalista. Sin embargo al mismo tiempo afirma que las conductas solo reciben su calificación moral por el mandato que las ordena o prohibe y por esta razón también combina el elemento voluntarista.

Es decir que Grocio mantiene una tesis objetivista - ética en contra de las tesis voluntaristas, más progresistas para la época (p. 262)

A lo largo del siglo XVII se fue extendiendo entre los iusnaturalistas la opinión según la cual la actitud objetivista en moral es propia de los católicos que para mantenerla, recurren a la ficción de sostener que existe una ley eterna divina a tenor de la cual cada acto recibe su naturaleza moral que resultaría de este modo inmutable y eterna, tanto como lo es la misma ley eterna de Dios¨.

Se dieron dos corrientes en la Iglesia Católica:
  1. Tesis Voluntarista representada por Duns Escoto y Guillermo de Occan
  2. Tesis Objetivista representada por Gabriel Vásquez de Belmonte
Según Carpintero ni Grocio fue antiescolástico antiaristotelico. Grocio diplomático de profesión echó mano de la mayor parte de las fuentes jurídicas y filosóficas que entonces se conocieron (263),

De Iure Praedae Commentarius (Del derecho de presa, descubierta en 1864 y publicada en 1868): Es una obra de juventud escrita entre 1604 y 1605 cuando Hugo Grocio contaba con 21 años de edad. ¨El derecho de presa¨es una obra eminentemente práctica y política que esta marcada por una circunstancia cuyuntural. El 23 de febrero de 1603 Jacobo Van Heemskerk toma la carraca portuguesa ¨La Catalina¨ cargada de mercancia en el Golfo de Malaca.

Estando en guerra las Provincias Unidas con España, el joven abogado del Colegio de la Haya tiene ocasión de determinar la licitud o ilicitud de dicha presa.

Para Grocio no hace falta decir, que la nave, aunque fuera portuguesa, podía se apresada, pues Portugal estaba unida en ese momento a España.

Para algunos sectores holandeses, sobretodo protestantes veían la guerra como el Mal absoluto. Grocio quería presentar la presa a estos sectores como parte del ¨Derecho de gentes¨ por las siguientes razones. (p. IX)
  1. En ese momento Las Provincias Unidas (Holanda) sostiene con España una guerra y por ende es licíto apresar las naves enemigas. Esto no necesita demostración es un derecho de los dioses, invocando a Sófocles de ¨Naturaleza¨o sea de ¨Derecho Natural¨
  2. Grocio define la guerra en su dimensión pública externa como ¨la que existe entre dos Repúblicas perfectas¨ y antes de 1609 ya había un reconocimiento de independencia de las Provincias Unidas.
  3. Basdevant se extiende más en el problema alegando que lo que en principio fue una guerra civil, los Países Bajos hacian parte del Reino de España, se convirtió en una guerra pública externa desde el momento en que Felipe II como señor de los Países Bajos rompe el pacto Feudal (p. X)
  4. Sin embargo para los portugueses no se trataba de una guerra pública externa y no dejaban de considerar a los navíos holandeses como piratas y nunca reconocieron el derecho de presa.
La Reforma , el concepto de ¨Bellum iustum¨ y el derecho de gentes (Ius Gentium):
En muchos sectores protestantes no se acuñaba la expresión de ¨Bellum iustum¨, muchos de ellos eran mennonitas que hacían parte de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales que tenían como lema: "Hay que convertir las espadas en arados". A estos miembros Hugo Grocio trata de convencer de que la Guerra Justa es un derecho natural, y de que hay justicia en la guerra.

Toma la lógica aristótelica para decir que la guerra es justa por el ¨Justo medio¨ (In medio consistit virtus). Para Grocio el derecho o la justicia debe privar en las relaciones internacionales y no precisamente la ley del más fuerte.

Grocio empieza a explicar el derecho de gentes como parte del derecho natural y lo define como ¨Aquel derecho que es totalmente reconocido por todos los pueblos y del que nadie duda¨. Grocio pretende qeu este ¨Derecho de gentes¨¨prime en las relaciones entre Estados, frente al interés o razón de Estado definida por Maquiavelo (XI).

El derecho de gentes que rige la guerra entre los pueblos es un derecho no escrito, consuetudinario, cuya base esta en la misma naturaleza humana "Pues ciertamente, pierden el tiempo quienes dictaminan con leyes escritas sobre asuntos que no tocan a los derechos de los ciudadanos, sino a los de los pueblos distintos, y ello no durante la paz, sino durante la guerra". (XI)

Prolegómenos del Derecho de Presa:
Grocio da 9 reglas y 13 leyes y de las reglas se van deduciendo las leyes:

1. Regla 1 "Lo que Dios declaró querer es derecho¨: 
Dios al crear el mundo lo sometió a una ley, el derecho. Toda regla de derecho debe llevar la referencia a la voluntad misma de Dios a su potestad.

El Derecho natural es un mandato divino, no tiene otra significación que tributo del puro voluntarismo de tradición escotista.

Pero sigue su eclecticismo (Haggenmacher) cuando opina Grocio que este derecho "Es conocimiento cierto de Dios", tesis esencialista o nominalista.

Deducción: La conclusión es que para Grocio existe un derecho de naturaleza conocido por la razón humana. Conocimiento ¨a priori¨, lógico, por deduccción lógica. El derecho natural para Grocio es regla de recta razón que nos enseña cuándo un acto es justo o injusto por su conformidad con la recta razón. Hay un eclecticismo porque la recta razón viene de Dios y el hombre conoce dicha voluntad.

¨La justicia brota de este derecho, cuyo fundamento no esta en lo útil, sino en la voluntad de Dios creadora y en la misma naturaleza humana que conoce dicha voluntad¨. Grocio invocando a Sócrates define la justicia como ¨La virtud que nos hace útiles a nosotros mismos y a los demás¨. De lo útil para nosotros se deducen dos leyes:
  1. Es licíto defender la vida
  2. Es licíto adquirir lo que es útil para la vida y su conservación
Sin embargo el hombre percibe la sabiduría de Dios ¨La inteligencia que Dios puso en el hombre y que por el pecado pudo quedar obnubilada no lo esta tanto qeu no pueda reconocer parte ¨de las semillas de la luz divina¨.

Como un axioma afirma Grocio la existencia de un pacto de concordia entre los hombres, fruto de esa clarividencia o luz divina.

A este consenso lo llama ¨El derecho secundario de la naturaleza o primer derecho de los pueblos¨. Su conocimiento se da por la Recta razón.

Continuará....

Links:

"Hugo Grocio, vida y obra" Mare Nostrum

"Hugo Grocio, padre accidental del derecho internacional". Raúl Pérez Johnston