miércoles, 21 de agosto de 2013

Rousseau en Kant




Hay bastantes estudios sobre la posible influencia del pensamiento de JeanJacques Rousseau (Ginebra 1712 - 1778) en el pensamiento de ImmauelKant (Königsberg 1724 - 1804), de hecho hablan los biógrafos del filósofo alemán que solo en dos ocasiones Kant cambió su itinerario habitual: El día que llegó la noticia de la toma de La Bastilla, que dio lugar a la Revolución francesa el 14 de julio de 1789, y el día que recibió el Emile (El Emilio) deRousseau. La filosofía kantiana preocupada por dar un fundamento critico y trascendental a su filosofía práctica, toma las ideas de Rousseau, de una antropología histórica y las convierte en un discurso racional y moral.

Según José Rubio Carracedo, las obras del ginebrino que más impresionaron al filósofo de Königsberg fueron sus dos discursos (Discurso sobre las ciencias y las artes, con el que Rousseau ganó el premio del la Academia de Dijon en 1750, y el Discurso sobre el orígen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres de 1758) y el Emilio (Émile ou sur l ´éducation, de 1762, especialmente el capítulo IV sobre "la profesión de fe del vicario saboyano" que dedico a su maestro de Turín el abate Gaine). Aunque el Contrato Social (Du Contrat social ou principes du droitpolitique, 1762) determinó parte de las ideas que Kant expondría más tarde en Teoría y praxis y en Introducción a la filosofía del derecho, tres fueron las ideas centrales que Kant tomó de Rousseau.

En primer lugar la idea sobre la autonomía de la persona como única forma de autovinculación del hombre a determinadas ordenes legales, en segundo término, la idea de libertad natural que no puede ser abandonada cuando se pasa del ámbito natural al ámbito civil, y por último la idea de la voluntad general como la forma de autovinculación del hombre en la sociedad.

Por otro lado, también hay que destacar otra tesis que es recepcionada por Kant, se trata de la idea de igualdad de Rousseau que en Kant se vería traducida en el el principio general de dignidad (El hombre es un fín en si mismo y no es un medio para nadie), ya que para Kant nadie estaría en capacidad de determinar su moral a través de su autonomía sino cuenta con las condiciones de igualdad necesarias para decidir autónomamente. De esta manera la construcción de Kant en "Teoría y práctica" estaría vinculada estrechamente a las ideas de Rousseau cuando se establece que los tres principios prioris que la sustentan son "1. La libertad de cada miembro de la sociedad, en tanto persona; 2. La igualdad de cada miembro con cada uno de los otros, en tanto súbdito; 3. La independencia de cada miembro de una comunidad, en tanto que ciudadano".

Por otra parte Kant toma del Emilio la idea de progreso y desarrollo de la humanidad teniendo en cuenta la educación y la idea de pacto originario como un a priori ideal y necesario para la idealización de la estructura política y para la construcción de una sociedad mejor. Si se tiene en cuenta que la libertad natural no se pierde con la conversión del hombre en ciudadano, libertad civil, ya que éste tiene la capacidad de determinar las leyes a través de su autonomía, Kant compartirá la idea del ginebrino en cuanto que: "la única que determina lo que es justo entre los hombres es la voluntad general" (Teoría y práctica). Sin embargo, como afirma el mismo Rubio Carracedo Rousseuau y Kant diferirían en cuanto a sutalante: radical - legitismista en Rousseausincrético - legitimista en Kant, y en cuanto a la metodología: constructivismo deliberativo en Rousseau,constructivismo - trascendental en Kant.

(*Nota inspirada en la lectura de RUBIO 
CARRACEDO, José, Rousseau en KantBogotá, Universidad Externando de Colombia, Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del derecho No 10, 1998, pp. 19 - 65)

Links:

"Juan Jacobo Rousseau y el Emilio" - Evaristo Velasco Álvarez - Universidad Abierta - México

Biografía de Rousseau - Elena Diez de la Cortina



Retrato de Jean-Jacques Rousseau, por Allan Ramsay, en el año 1766Galería Nacional de Escocia.

Por: Elena Diez de la Cortina Montemayor. 

El primer hombre al que, tras haber cercado un terreno, se le ocurrió decir ‘Esto es mío’ y encontró a gentes lo bastante simples como para hacerles caso, fue el verdadero fundador de la Sociedad Civil ("Discursos sobre el origen y la desigualdad entre los hombres") .Pese a que fue uno de los grandes ideólogos de la revolución francesa, el pensamiento de Jean Jacques Rousseau (1712-1778) se separa en muchos puntos esenciales de los ideales mantenidos por otros ilustrados franceses, como Voltaire, Diderot, D’Alambert o Montesquieu.

Por su aguda crítica a la civilización y la cultura, y su audaz desprecio a la idea de un progreso o mejora de la humanidad fundamentado en el uso de la razón, Rousseau se convirtió en uno de los pensadores más atípicos de la ilustración, anticipándose a las tesis que mantuvo posteriormente el Romanticismo. Frente a la fría racionalidad heredera del racionalismo, defenderá el sentimiento y la pasión como valores intrínsecos y esenciales al ser humano; valores que habían sufrido un enorme menoscabo y en cuyo desdén arraigaban los pilares de la cultura occidental.

Nacido en Ginebra el 28 de Junio de 1712, Rousseau pertenecía a una familia económicamente modesta y de religión protestante de la que recibió una deficiente educación. Huérfano de madre desde niño, su padre, relojero, aficionado a la música y bailarín, tuvo que huir de Ginebra por una disputa con un militar de buena familia, confiando su hijo al cuidado del pastor Lambercier hasta 1724, fecha en la que Rousseau comienza a trabajar en diferentes oficios. Siendo ayudante de un grabador, huyó de éste debido a sus violentos modales, dejando Ginebra y vagabundeando por distintas ciudades hasta llegar a Annency, donde fue acogido por Mme. de Warens, una conversa al catolicismo que pretendía que Rousseau abjurase del protestantismo, por lo que le envió a Turín para ser bautizado y convertido. Allí nuestro filósofo se ganó la vida temporalmente contratado por la esposa de un tendero, pasando al servicio de Mme. de Vercellis en 1728 y un año después sirviendo en casa del conde de Gouvon.

Entre 1729 y 1730, Rousseau deambula por numerosas ciudades dedicándose a enseñar música y en 1731 viaja por vez primera a París, donde trabaja como preceptor. A finales de año se traslada a casa de Mme. de Warens en Chámbery, que le consigue un empleo en el catastro de Saboya, residiendo allí durante ocho años, en los que se dedica a estudiar música, filosofía, química, matemáticas y latín. En 1742 viaja de nuevo a París para presentar una nueva notación musical que la Academia no consideró "ni útil ni original". Sin embargo, en estas fechas contactó con Diderot y otros ilustrados. En 1743 publica su Disertación sobre la música moderna y al año siguiente conoce a Théresè Levasseur, con la que mantiene relaciones estables de las que tendrá cinco hijos, todos ellos confinados en un orfanato por ¡el padre de la pedagogía!.

Después de redactar numerosos artículos sobre música para la Enciclopedia a petición de D’Alambert, representa en 1745 la ópera Las musas galantes y establece amistad con Grimm y Diderot. Fue precisamente en una visita a éste a la cárcel cuando Rousseau leyó en un periódico que se celebraba un concurso de ensayo de la Academia de Dijon cuyo tema versaba sobre si debían considerarse beneficiosas para la moral humana las artes y las ciencias.
Dicho concurso lo ganó Rousseau en 1750 con el ensayo Discurso sobre las ciencias y las artes, texto en el que mantenía una postura pesimista que anticipó muchas de las tesis freudianas de El malestar de la cultura y en la que se oponía abiertamente al pensamiento de los filósofos ilustrados defendiendo que las artes y las ciencias, fuentes de perversión y esclavitud, contribuían esencialmente a la degeneración y envilecimiento del hombre.Obra de gran polémica en su tiempo, el Discurso arranca de una hipótesis contraria a la mantenida por Hobbes de un estado salvaje de naturaleza en el que el hombre estaba en guerra contra el hombre, siendo cada uno enemigo del otro y viviendo todos en el miedo, la desconfianza y el terror.
Rousseau concibe que el estado "natural" del hombre, antes de surgir la vida en sociedad, era bueno, feliz y libre. El "buen salvaje" vivía independiente, guiado por el sano amor a sí mismo. Este estado natural es "un estado que no existe ya, que acaso no ha existido nunca, que probablemente no existirá jamás, y del que es necesario tener conceptos adecuados para juzgar con justicia nuestro estado presente", es decir, se trata de una hipótesis que permite valorar la realidad actual: el estado social, aquel en el que el hombre se aparta de la naturaleza para vivir en comunidad, guiado por el egoísmo, el ansia de riqueza (propiedad) y la injusticia.El Discurso causó tantas controversias que Rousseau tuvo que abandonar su puesto y dedicarse a trabajar como copista de música.
En 1752 presenta en la corte su ópera El adivino del pueblo y, en 1754 publica una de sus grandes obras: Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres, en la que lleva a cabo una dura crítica de las instituciones políticas y sociales como grandes corruptoras de la inocencia y bondad naturales del hombre. De ella dijo Voltaire que era un libro "contra el género humano", que cuando se lee "entran ganas de andar a cuatro patas". Sin embargo, en esta obra y en las siguientes, Rousseau analiza el tránsito del hipotético estado de naturaleza al estado social como una degeneración (no un progreso) producto de las desigualdades sociales que surgen con la propiedad privada, el derecho para protegerla, y la autoridad para que se cumpla ese derecho.
Las leyes establecidas en toda sociedad son siempre las leyes que defienden al poderoso, al rico y a su poder frente a los no poseedores de propiedad, a los pobres. La propiedad privada y el derecho han creado un abismo entre dos "clases" jerárquicamente diferenciadas entre sí: la clase de los propietarios, de los poderosos y de los amos, frente a la clase de los no propietarios, pobres y esclavos. Esta situación no es superable, según Rousseau, pero puede ser mitigada a través de una sana vuelta a la naturaleza y una educación que fomente el individualismo y la independencia del hombre.
Después de publicar esta obra Roussesau volvió a Ginebra y se acogió de nuevo al calvinismo, instalándose en 1756 en la casa de campo de Mme. d’Epinay en Montmorency, junto con Théresè y la madre de ésta. Pero pronto surgen problemas, debido al enamoramiento de Rousseau por la condesa d’Houdetot, que finalmente llevó a las dos mujeres a cortar relaciones con Rousseau, el cual se retiró a casa del mariscal de Luxemburgo en 1757. Un año después publica su novela epistolar La nueva Eloísa y en 1762 aparecerán dos de sus obras más importantes: El contrato social y Emilio o de la educación. Ambas serán prohibidas inmediatamente por el parlamento de París (después en Ginebra, en Holanda y en Berna), que ordena su detención, por lo que Rousseau se refugia en Neuchâtel, dependiente de Prusia.
Estas obras se oponían de forma contundente al liberalismo de Montesquieu, al utilitarismo, así como a toda forma de aristocratismo ideológico o político.En el Emilio, Rousseau hace un análisis de la educación donde analiza los procesos mediante los cuales el niño se sociabiliza y pierde su bondad e inocencia natural. Frente a la fría cultura racionalista y libresca, propone una educación que siga y fomente los procesos naturales humanos sin alterarlos y que se base en los sentimientos naturales del amor a sí mismo y del amor al prójimo. Criticando la pedagogía ilustrada, Emilio se educará a sí mismo para dar lugar a una nueva sociedad, más libre y cercana a su estado natural.
En El contrato social, Rousseau manifiesta otra manera de paliar la degeneración a la que nos vemos abocados en el estado social, degeneración que resume en su célebre frase "el hombre nace libre, pero en todas partes se encuentra encadenado". Las injusticias sociales y la fractura de "clase" pueden mitigarse no sólo a través de la educación, sino transformando el orden social endógenamente, es decir: desde el interior de la sociedad misma, y sin violencia.
Los hombres deben establecer un nuevo Contrato Social que los acerque a su estado natural. Este contrato no es un pacto o convenio entre individuos (Hobbes) ni un contrato bilateral (Locke). El nuevo contrato social es un pacto de la comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad, desde el que se genera una "voluntad general" que es distinta a la suma de las voluntades individuales y que se constituye en fundamento de todo poder político. La soberanía ha de emanar de la voluntad general, siendo indivisible (contra Locke y Montesquieu, Rousseau no es partidario de la separación de poderes) e inalienable (la ley procede de la Voluntad General y sus ejecutores son, por lo tanto, sustituibles). La libertad individual ha de constituirse, a través de la Voluntad General, en libertad civil y en igualdad.
Todo esto aspira a un deseo o proyecto; se refiere al deber ser, no al ser.La graves acusaciones que le acarrearon estas obras obligaron a Rousseau a refugiarse en Inglaterra, invitado por el filósofo empirista David Hume. Pero sus graves trastornos mentales y el empeoramiento de sus manías persecutorias le enfrentaron con todos sus amigos, a lo que contribuyó una pesada broma que le gastó Horace Walpole. Éste, conociendo la inestabilidad de Rousseau, escribió una carta para asustarle, en la que le convencía de los malévolos planes que tenía el gobierno para asesinarle, utilizando como intermediario a Hume, al que Rousseau, mentalmente desequilibrado, acusó injustamente de todo. De vuelta a Francia en 1768, Rousseau se casa con Théresè, trabajando como copista en París en 1770. Fallece en 1778, súbitamente, habiendo sospechas de suicidio.Pese a lo controvertido de su vida y de su obra, no cabe duda de que el pensamiento de Rousseau ha sido la gran fuente de inspiración tanto de la Revolución francesa, como de la comuna de París y de los movimientos comunistas del siglo XIX, inspirando también a Tomas Jefferson en su Declaración de independencia de los EE.UU de América. Además de en cuestiones políticas, Rousseau influyó enormemente en la literatura, así como en el movimiento romántico, del que fue un claro precursor.

John Locke (1632 - 1704)

Un buen artículo de Carlos Peña titulado "Locke y la filosofía política"

Stanford Encyclopedia aqui

Algunos aspectos del pensamiento juridico - político de John Locke (1632 - 1704)




John Locke nace en Wright (Bristol) y muere en Oates

Sus principales obras son: "Essay concerning human understanding" (1690), "TwoTreaties of Government" (1690)

Alfred Verdross, con comentarios mios, explica que la Filosofía política y jurídica deJohn Locke:

"Leo Strauss y John Wild sostienen uniformemente que John Loke, no obstante las constantes referencias que hizo a la doctrina tradicional del derecho natural, por lo menos en la versión que de ella representaba el teólogo anglicano Richard Hooker(1553 - 1600), en realidad adoptó como punto de partida de su sistema, la concepciónnaturalista del derecho natural que había expuesto y desarrollado Hobbes (p. 191).

1. Estado de Naturaleza:

Locke reconoció también la existencia de un estado de naturaleza en el que los hombres disponían de una libertad ilimitada y en el que únicamente se guiaban por el instinto de conservación y por el deseo de una vida confortable y feliz.

Dentro del Estado de Naturaleza lo ¨Bueno¨ y lo ¨Malo¨ no es otra cosa que el Placer y el Dolor ("Essay concerning human understanding", 1690, IICap. 28 sección 5ta).

"God and Evil are nothing but pleausure or painor that which procures pleasuereor pain tu us

En el estado de naturaleza cada hombre puede ejecutar todas aquellas acciones que le sirvieron para la satisfacción de sus necesidades y apetitos, pero como todos los hombres disponían de la misma libertad, vivían en el estado de naturaleza llenos de temor y rodeados de peligros, deciden asociarse"

En conclusión, el estado de naturaleza era una condición de guerra actual o potencial, de la misma manera que para Hobbes.

2. Ley Natural:
Igual y en los mismos términos del autor del LeviathanLocke admitió al lado del derecho natural (Estado de naturaleza), la ley de la razón, o la que se llamacomúnmente ¨Ley natural¨(¨Law of reason or, as it is calledth law of nature), ella enseña a los hombres que solamente en una situación de paz pueden disfrutar de sus primitivos derechos.

La Ley Natural es entonces una ley prudencial, que nos aconseja aceptar una limitación razonable de nuestra libertad natural, a fin fe de asegurar nuestra vida y propiedad ("Essay concerning human understanding, 1690).

3. Formación del Gobierno y Contrato Social:

En este punto Locke se diferencia de Hobbes ya que propone un gobierno de todos, y no admite el gobierno absoluto de uno solo. Aunque recordemos que Hobbes no se alinea por una forma específica de gobierno, y en este sentido no puede ser considerado como un monárcomano en sentido estricto, propone dento de las alternativas de gobierno o la monarquía absoluta.

Locke en cambio dice que para que el estado de paz pueda realizarse es indispensable que los hombres convengan en la formación de un gobierno. En consecuencia, el poder supremo de cada sociedad no puede ser sino el poder unido de todos los miembros (Two treaties of government, 1690).

¨The supreme power in commonwealth (isbut the joint powe of every membe of thesociety" .

4. Los Tratados sobre el Gobierno Civil:

a. Primer tratado sobre el Gobierno Civil.
 En el Primero de los Tratados Lockepolemizó en contra de la idea de Robert Filmer (1604 - 1647), quien pretendió derivar el poder del rey del poder del Pathriarca o del ¨Pater familias¨. Filmer decía que el poder del rey era un poder derivado de Dios, como un poder divino y que dicho poder había sido delegado en un primer lugar a Adán y que el monárca era el sucesor de éste patriarca. Locke considera que todos los hombres en el estado de naturaleza son iguales y no hay privilegios divinos. La idea de Filmer recuerda el libro ¨Los Reyes taumaturgos¨ de Marc Bloch, en donde el historiador francés relata los poderessobrenaturales que se le atribuían a los reyes franceses en el siglo XIV.
Dice Gonzalo Serrano sobre el Patriarca de Filmer que:
"La autoridad política vigente basaba su poder de gobernar en un pretendido derecho divino que la investía como guía de su pueblo. Las justificaciones teóricas de tales pretensiones se basaban en el recurso al linaje de Adán, quien había sido investido por Dios con el don de mando sobre su prole. De manera análoga, los monarcas, al demostrar su linaje adánico, ancestral, estarían igualmente investidos con el mismo don de mando sobre su pueblo. Esta era la doctrina patriarcal sostenida por Robert Filmer (1588-1653) en su obra Patriarca publicadapostumamente (1680 y 16852). El primero de los Dos tratados sobre el gobierno (1689) de Locke está dedicado precisamente a refutar la doctrina de Filmer. Una de las primeras objeciones al poder patriarcal está en el cuestionamiento que haceLocke de esa tradición que interpreta el poder de los padres (‘parents’) sobre los hijos como si fuera el poder del padre (‘father’) sobre toda la familia, “como si la madre no lo compartiera”; pues para Locke –a diferencia de Kant que un siglo después basa la sociedad en varones propietarios– la mujer tiene la habilidad de la razón que le da derecho a igual voz que el varón". ("Ante la tumba de John Locke a tres siglos de su muerte"Gonzalo Serrano, Universidad Nacional, 2004).


b. Segundo Tratado sobre el gobierno civil: En el Segundo Tratado sobre el gobierno civil, Locke expone su forma de organización política una vez que se conforma la sociedad civil a través del pacto societario. Dice Locke, en oposición aHobbes, que se deben hacer reservas de derechos a los individuos y no hay unsometimiento absoluto al poder. De esta manera se convierte en uno de los padres del liberalismo burgués al afirmar que el individuo al conformar la sociedad civil no renuncia a sus derechos a la vida, a la libertad y a la propiedad, ya que los hombres al suscribir el Contrato Social, se reservaron dichos derechos como ciudadanos. De esta manera se empieza a hablar con Locke propiamente de derechos naturales.
En este mismo texto propone como mejor forma de gobierno, la llamada ¨Constitución mixta¨, ya propuesta por Aristóteles en su política y que daría lugar a la moderna idea de la división de poderes. Locke se preguntó por la forma comopodría garantizarse la limitación de los poderes y sostiene que el procedimientoadecuado es su división, con el siguiente esquema:
- Poder Legislativo: Cuyos miembros deberían ser elegidos para un período corto de tiempo
- Poder Ejecutivo: Depositado en el Rey y su Gabinete
Los dos poderes equilibrarían los platillos de la balanza (checks and balances) y se limitarían recíprocamente. (*Esta misma idea de la división de poderes había sido expuesta por Donatto Gianotti en Florencia en el siglo XVI, y sería desarrolladaposteriormente por Montesquieu en el siglo XVIII).
5. Protección de la propiedad (property): La finalidad principal del poder estatal consiste en la protección de la propiedad contra los ataques que provengan sea del interior, sea del exterior (p. 192, Verdross). La propiedad (property) para Lockesignifica el conjunto de los bienes que sirven para el aseguramiento de la propiaconservación y la posibilidad de tener una vida confortable. Fundamentalmente se protege la propiedad para garantizar el sustento y siempre que ésta sea utilizada y trabajada. Trabajo y propiedad están íntimamente relacionados en el pensamientolockiano.
Los individuos podrán adquirir la propiedad por ocupación y trabajo sin que exista limitación alguna a la facultad de adquirir bienes, siempre y cuando pueda utilizarlos.
6. Individualismo en LockeCada persona debe preocuparse únicamente por su propio bienestar, lo que según Locke resultará a la postre benéfico para todos, pues el derecho ilimitado para la adquisición de los bienes es el mejor camino para alcanzar el bienestar general. Esta parte del pensamiento de Locke recuerda la Fábula de lasAbejas de Mandeville en donde explica que los ¨Vicios privados se convierten en beneficios públicos¨.
Según VerdrossLocke como fundador del liberalismo político, sería también el primer defensor de capitalismo desenfrenado. El Estado debe solo intervenir en lo mínimo para garantizar mi seguridad, mi vida, mi propiedad y no se debe inmiscuir en mi libertad, sino con el objetivo de garantizar dichos derechos.

7. Del Naturalismo al positivismo: Según Verdross de la misma manera que Hobbes, Locke partió de la concepción naturalista, cruzó por el racionalismo y concluyó con el positivismo. El autor del "Ensayo sobre la Sociedad Civil" creyó que solamente en la sociedad civil encontraban los hombres la ocasión y el motivo para hacer uso de la razón y, consecuentemente, para descubrir y positivizar la "la ley de la razón¨(192)

¿Qué es lo justo y lo injusto? Desde este punto de vista, el filósofo inglés termino por decir "que la medida de lo bueno y de lo malo radica en la convicción que sobre esas cuestiones se forman lenta y calladamente en las sociedades humanas" ("Essay concerning Human Understanding", II, capítulo 28, sección 10 a).

La razón humana descubre en la experiencia histórica las reglas de lo justo: Locke tampoco creyó en la existencia de principios morales fundamentales innatos o evidentes de la razón, habiendo creído más bien que la razón humana descubre en la experiencia histórica aquellas reglas que son indispensables para el mantenimiento de la sociedad y para el fomento del bienestar general (193).

Las normas jurídicas serán entonces como los medios que han mostrado eficaces para realizar las finalidades señaladas (193).

Superación de Hobbes - mejores frutos - con la idea de separación de poderes: Según Verdross la idea de Locke que tomó algunos aspectos del contractualismo de Hobbes, rindió mejores frutos porque exigió la fijación de límites al poder del Estado, a fin de asegurar los derechos fundamentales de los hombers. Esta doctrina llevó a los doctrina de la separación de poderes continuada más tarde por Montesquieu.

Los derechos fundamentales naturalistas de Locke son:

1. La vida
2. La libertad
3. La propiedad

Se unieron a los derechos del hombre que se derivan de la teología moral de los maestros españoles, Vitoria, Suárez, Soto, Luis de Molina, y de la doctrina del Estado de Calvino. Esta amalgama o combinación de ideas hizo que se admitieran la idea de los derechos del hombre en las Constituciones del nuevo mundo y su posterior retorno al mundo europeo.

Derechos subjetivos: La explicación de este fenómeno debe buscarse según Verdross en la circunstancia de que tanto Fernando Vázquez de Menchaca como Locke llevaron los derechos subjetivos al primer plano de la consideración jurídica, en tanto la Escuela antigua, por el contrario, insistía principalmente en los deberes correlativos a aquellos derechos (193).

Segundo tratado sobre el Gobierno Civil:
Pese a las ambiguedades que pueden observarse en su discurso, el pensamiento político de Locke sigue siendo uno de los pilares del moderno régimen democrático.

En el "Primer tratado sobre el gobierno civil" se hace una larga y elaborada refutación de la teoría del derecho divino de los reyes, tal como fue concebida por Robert Filmer.

En el "Segundo Tratado" Es la gran réplica a la idea hobbesiana del gobierno absoluto. Frente al ideal totalitario que Hobbes propone como solución a los excesos de la naturaleza humana abandonada a sus espontáneas inclinaciones, Locke busca el pacto social en la regla de la mayoría.

Sólo las leyes pueden ser el alma del Estado y mientras sigan vigentes, todos por igual habrán de someterse a ellas.

El Segundo Tratado sobre el gobierno civil aborda:

- Todos por igual deben someterse a las leyes vigentes
- El origen de la legitimidad de los gobiernos y la propiedad
- La libertad de cuestionar cualquier pretensión de irrevocabilidad del poder vigente. Reafirmación del derecho de resistencia sobre la autoridad abusiva. Dercho a la Revolución.

El racionalismo político lockeano que da origen al pacto social y a la institución del gobierno civil es el que también justifica la disolución.

"El poder que cada individuo dio a la sociedad cuando entro en ella, nunca puede revertir de nuevo a los individuos mientras la sociedad permanezca; siempre ha de permanecer dicho poder en manos de la comunidad; pues, sin eso, ni hay comunidad, ni hay Estado, lo cula es necesario a lo se acordó en principio"

Baruch Spinoza (1632 - 1677)



Baruch Spinoza o Benedictus Baruch Spinoza (Amsterdam 1632 - La Haya, 1677) ,¨El solitario de Amsterdam¨, fue un filósofo de origen sefardí, su familia era originaria de Espinosa de los Monteros (Burgos, España) emigrados a Portugal y después a los Países Bajos tras la expulsión que sufrieron los judíos no conversos en la Península Ibérica. Spinoza trabajo como óptico y se dedicaba de cuando en cuando a escribir sobre temas filósoficos influido por Descartes, a quien critica en su forma de analizar el ente y por Hobbes a quien supera en su versión política del Estado. También se dice que su filosofía estuvo influida por Lucrecio, Giordano Bruno y los descubrimientos científicos de Galileo Galilei. En 1656, a los 24 años de edad, Spinoza fue expulsado de la Sinagoga por afirmar que los textos históricos del Talmud son contradictorios y falaces y se refugió en Rinjsburg y la Haya. Murió en la Haya de tuberculosis a la temprana edad de 44 años y se dice que dejo su obra Tractatus Politicus inacabada. Para la biografía de Spinoza en Wikipedia pinche aquí. Para la biografía en inglés de la Enciclopedia Stanfor pinche aquí.

Algunas preguntas sobre Baruch Spinoza y algunas respuestas preliminares del profesor:

1. ¿Cuáles fueron las principales obras de Spinoza?

Durante la vida de Spinoza sólo se publicaron dos obras suyas: la exposición de los Principios de la filosofía cartesiana (junto con los Pensamientos metafísicos) en 1663 y el Tratado Teológico Político en 1670. Después de la muerte de Spinoza apareció un volumen de Opera Posthumaque compilaron sus amigos que contenía su obra más famosa la ¨Ethica, ordine geometrico demonstrata¨ (Ética demostrada según el orden geométrico), el Tratado Político, el Tratado sobre la Reforma del Entendimiento, varias cartas del autor con respuestas y un Compendio de Gramática de la lengua hebrea (1677). En el siglo XIX se publicó por vez primera el Tractatus de Deo et homine ejusque felicitate (anotaciones del Tratado Teológico - político), descubierto por Böhmer (1852). (Tomado del Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora, Buenos Aires Suramericana, Tomo II, 975, pp. 713 a 714)

2. ¿Cuáles fueron sus principales aportes a la filosofía en general y porque se dice que es un filósofo monista, racionalista y mecanicista?

Spinoza tuvo como punto de partida la frase ¨Deus sive Natura¨ que se traduce ¨Dios o Naturaleza¨ pero que puede ser interpretada como la unión entre las cuestiones consideradas como divinas y las terrenales. La naturaleza es Dios y el hombre es Dios, por ende no se puede hablar de una división entre las cosas materiales y las trascendentales. Lo que nosotros percibidos con los sentidos y nuestro entendimiento y razón son caracteristicas de nuestra divinidad. Por ende lo real y lo empirico puede llegar a determinar lo que debería ser y no se necesita por ende de la Revelación para poder establecer nuestro compartimiento moral.

En el Tratado Teológico - Político Spinoza establece que lo bueno y lo malo es determinado por la voluntad del hombre y comprueba como las interpretaciones dadas por los teológos que se fundan en la revelación pueden ser erradas porque muchos de los textos biblícos son contradictorios. Por ende no se puede determinar la idea moral y de justicia a partir de la revelación y es el hombre a partir de su entendimiento o razón el que puede dicernir sobre lo bueno y lo malo. La Ética o la moral se puede discernir a través del método empírico y el método geometrico y por esta razón titula su obra publicada post mortem ¨Ethica, ordine geometrico demonstrata¨ (Ética demostrada según el orden geométrico)¨, por esta razón se le considera como mecanicista al relacionar el método científico y utilizar el método matemático causal para discernir sobre aspectos deontológicos.

3. ¿Cuáles fueron los principales aportes de Spinoza a la que ahora llamamos filosofía del derecho? 

Según el ¨Solitario de Amsterdam¨ existe una única y total realidad a la que denomina Dios o Naturalez (Deus sive Natura) que se corresponde con su idea monista. Esta única realidad que lo engloba todo, revela una constante uniformidad, tanto en su aspecto material como espiritual. En aplicación a este principio las acciones humanas deben ser consideradas ¨como si se tratarán de líneas planas o cuerpos sólidos¨(Discurso preliminar a la tercera parte de la "Ethica, ordine geometrico demonstrata"). Sin embargo, en la Ethica, Spinoza no establece normas para la conducta humana, sino exclusivamente un análisis y explicación de los apetitos humanos (Verdross, p. 186).

"El derecho natural spinozista - igual que el de Hobbes - no es un orden normativo, sino un poder natural de los hombres, que únicamente puede ser enmarcado dentro de ciertos límites con la intervención del poder¨ (Verdross, p. 187).

Spinoza considera que:
¨el derecho natural de cada hombre no se determina por la sana razón, sino por el grado de su poder y de sus deseos¨ (Tractatus Teologico Politico, Cap. XVI, p. 57). Dice Spinoza: "No todos los hombres están determinados naturalmente a obrar según las reglas y leyes de la razón, sino que, al contrario todos nacen ignorantes de todas las cosas; y antes de que puedan conocer la verdadera razón de vivir y adquieran el hábito de la virtud, pasan, por buena educación que reciban, una gran parte de su edad, y a nada más estan obligados que a vivir y a conservarse, en tanto cuanto puedan, sólo por el impulso de los apetitos, puesto que la naturaleza no les dio nada más negándoles la facultad de vivir según la sana razón, y, por tanto, no están más obligados a vivir, según estas reglas, que un gato, según las leyes de la naturaleza de un león¨ (Tratado Filosófico Político, Cap. 16, p. 57)
Y continua diciendo Spinoza:
"Así, cualquiera que se considere bajo el imperio de la naturaleza, tiene máximo derecho para desear cuanto le parezca útil, sea por la razón, sea por el ímpetu de las pasiones, y le es permitido arrebatarlo de cualquier manera, sea con la fuerza, con engaños, con ruegos o por todos los medios que juzgue fáciles, y, por consiguiente, tener como enemigo a aquel que quiera impedir que satisfaga sus deseos. De todo esto se sigue que el derecho e institución de la naturaleza bajo la cual nacen todos los hombres y viven la mayo parte de ellos, nada prohibe sino aquello que nadie apetece y que nadie puede, pero no las disputas, los odios, la ira, los engaños, ni en absoluto lo que el apetito aconseja. Y, por consiguiente, tiene por enemigo a quienes pretenden entorpecer sus deseos¨ (Tratado Filosófico Político, Cap. 16, p. 57)

Leviatan o la materia, forma y poder de una República Eclesiástica y Civil. Cap. XIII, XIV y XV




Los capítulos más importantes del Leviatan en la diferenciación de Derecho Natural (Right of Nature) y Ley Natural (Natural law) son los capítulos XIIIXIV y XV. Vale la pena una lectura.
Capítulo XIII"De la condición Natural del Género Humano, en lo que Concierne a su Felicidad y Miseria"

En este capítulo Hobbes establece la diferenciación entre Derecho Natural o Estado Naturaleza (Right of Nature), en donde el hombre vive en continua guerra y solo puede sobrevivir por astucia o por la fuerza, y ley natural (Natural Law). La primera idea de Hobbes es que los hombres son iguales por naturaleza, esta igualdad conduce entonces a la desconfianza y finalmente a la guerra de unos contra otros.

Varias ideas de este capítulo

1. Un pasaje sobre porque la igualdad entre los hombres conduce a la guerra
Lo que acaso puede hacer increíble tal igualdad, no es sino un vano concepto de la propia sabiduría, que la mayor parte de los hombres piensan poseer en más alto grado que el común de las gentes, es decir, que todos los hombres, con excepción de ellos mismos, y de unos pocos más a quienes reconocen su valía, ya sea por la fama de que gozan o por la coincidencia con ellos mismos. Tal es, en efecto, la naturaleza de los hombres que si bien reconocen que otros son más sagaces, más elocuentes o más cultos, difícilmente llegan a creer que haya muchos tan sabios como ellos mismos, ya que cada uno ve su propio talento a la mano, y el de los demás hombres a distancia. Pero esto es lo que mejor prueba que los hombres son en este punto más bien iguales que desiguales. No hay, en efecto y de ordinario, un signo más claro de distribución igual de una cosa, que el hecho de que cada hombre esté satisfecho con la porción que le corresponde (p. 101)
2. Y luego sobre la causa de la guerra por la naturaleza del hombre
Así hallamos en la naturaleza del hombre tres causas principales de discordia. Primera, la competencia, segunda, la desconfianza, tercera la gloria. La primera causa impulsa a los hombres a atacarse para lograr beneficio; la segunda, para lograr seguridad; la tercera, para lograr reputación (p. 102)
3. Fuera del Estado Civil hay siempre guerra de cada uno contra todos
Con todo ello es manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los atemorice, a todos, se hallan en la condición o estado que se denomina guerra; una guerra tal que es la de todos contra todos. Porque la GUERRA no consiste solamente en batallar, en el acto de luchar, sino que se da durante el lapso de tiempo en que la voluntad de luchar se manifiesta de modo suficiente (p. 102)
4. Esta guerra da lugar a una serie de incomodidades para el hombre
En una situación semejante no existe oportunidad para la industria, ya que su fruto es incierto; por consiguiente no hay cultivo de la tierra, ni navegación, ni uso de los artículos que pueden ser importados por mar, ni construcciones confortables, ni instrumentos para mover y remover las cosas que se requieren mucha fuerza, ni conocimiento de la faz de la tierra, ni cómputo del tiempo, ni artes, ni letras, ni sociedad; y lo que es peor de todo, existe continuo temor y peligro de muerte violenta; y la vida del hombre es solitaria, pobre, tosca, embrutecida y breve (p. 103)
5. No hay leyes en sentido estricto hasta que no haya Estado Civil en donde los hombres dispongan quién deba promulgar dichas leyes
Los deseos y otras pasiones del hombre no son pecados, en sí mismos; tampoco lo son los actos que de las pasiones proceden hasta que consta que una ley las prohibe: que los hombres no pueden conocer las leyes antes de que sean hechas, ni puede hacerse una ley hasta que los hombres se pongan de acuerdo con respecto a la persona que debepromulgarla (p. 103)
6. En el Estado de Naturaleza nada es injusto. La idea de justicia solo se logra en el hombre en sociedad, no en estado solitario
En esta guerra de todos contra todos, se da una consecuencia: que nada puede ser injusto. Las nociones de derecho e ilegalidad, justicia e injusticia están fuera de lugar. Donde no hay poder común, la ley no existe: donde no hay ley, no hay justicia. En la guerra, la fuerza y el fraude son las dos virtudes cardinales. Justicia e injusticia no son facultades ni del cuerpo ni del espíritu. Si lo fueran, podrían darse en un hombre que estuviera solo en el mundo, lo mismo que se dan sus sensaciones y pasiones. Son aquéllas, cualidades que se refieren al hombre en sociedad, no en estado solitario. Es natural también que en dicha condición no existan propiedad ni dominio, ni distinción entretuyo y mío; sólo pertenece a cada uno lo que puede tomar, y sólo en tanto que pueda conservarlo (p. 104)
Pasajes tomados del libro de Thomas HobbesLeviatan: la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, México, Fondo de Cultura Económica, 2007

La Iconografía del Leviatán



Aunque fue en el libro de Job (cap. 41, vers. 25) en donde se describe al Leviatán como un animal marino que domina los mares y que se representa como una enorme ballena, un pez gigante y dentado, un cocodrilo, un dragón o un animal de cuello largo que emerge de los mares a la manera del monstruo del Lago NessThomasHobbes decidió representar al Leviatán en un hombre. En la primera edición de su obra en 1651 decide incluir una pintura de un rey compuesto de hombres que lleva una corona, un cetro en su mano izquierda y una espada en su mano derecha.

Este enorme hombre que esta compuesto por otros, subordina por un lado al ejército y a los poderes civiles, y por otro lado a la Iglesia. El dibujo del Leviatán de Hobbes es de 24 X 15.5 cm de ancho. Siguiendo a Klenner en la parte superior del borde de la imagen está el versículo 24 del capitulo 41 de la edición hebrea del libro de Job: ¨Nonest potestas Super Terram quae Comparetur¨ que se puede traducir como¨en la tierra no es nadie comparable¨ o "no existe ningún poder sobre la tierra que pueda compararsele¨.

Dice Klenner¨Debajo de este texto se reproduce el Leviatán en figura humana. El cuerpo de éste con las insignias de la soberanía del poder político y espiritual, gigantesca figura armada con corona, espada y báculo, es precisamente modelada como hombre. Es el Estado omnipotente. Formado mediante el contrato social de cada uno con cada uno y por la voluntad de sus ciudadanos fundando y garantizando la paz, cubre bajo sus brazos desplegados los paisajes con sus ciudades y aldeas y el mar transitado por naves comerciales en el fondo. La corona la figura del Leviatán simboliza la soberanía del Estado; la espada sostenida en la mano derecha simboliza su poder político que triunfa sobre las guerras de las armas descritas en una columna de la izquierda con cincopictogramas con fortaleza, cañones, mosquetes, banderas y tambores e incluso una batalla con infantería y caballería; el báculo sostenido en la otra mano simboliza el poder espiritual del Estado, que triunfa sobre la guerra civil de las palabras, descrita en una columna derecha cincopictogramas con la Iglesia, mitra obispal, anatemas, las armas lógicas para las disputas de teológos y filósofos e incluso un concilio religioso. Entre ambas columnas, directamente bajo el Leviatán, cuyo poder sobre la tierra no tiene comparación, se encuentra el título del libro ¨Leviathan or the Matter, Forme, and Power of a Common -Wealth Ecclesisticall and Civil. By Thomas Hobbes ofMalmesbury", LondonPrinted for Andrew Crooke, 1651. (HermannKlennerThomas Hobbes. Filósofo del Derecho y su filosofía jurídica,Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del derecho, No 11, 1999 pp. 50 - 51)