lunes, 30 de marzo de 2009

Habeas Data en el Seminario de discusión critica


El profesor Juan Carlos Upegui Mejía expondrá en la próxima sesión del Seminario de Discusión Crítica el tema del Habeas Data o la protección de datos en Colombia y Latinoamérica, tema crucial que se relaciona directamente con el derecho a la intimidad, la protección de datos, el derecho a la rectificicación y actualización de sus datos y en definitiva el derecho a no ser reportado, discriminado y vejado por parte de las entidades de crédito y las entidades que reportan datos por la morosidad en el pago de sus deudas.

Con la promulgación de la Ley estatutaria 1266 de 2008, la persona tiene el derecho a que si paga la obligación crediticia se le de de baja de las listas de morosos, que no se mantenga indefinidamente información negativa por mora de una obligación reportada, a que los datos que suministre no sean utilizados con fines comerciales y a una serie de derechos relacionados con el artículo 15 de la Constitución sobre el derecho a la intimidad y el Habeas Data y el artículo 20 de la C.N. sobre el derecho a la información, en este caso sobre la información crediticia y financiera

El artículo 15 de la Constistución establece que:
"Toda las pesona tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y archivos de entidades públicas y privadas. En la recolección de los datos, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución (...)¨.

La cita para la conferencia del profesor Upegui será mañana martes 31 de marzo en el Seminario de Discusión Critica que organiza el profesor Carlos López Cadena. Salón F - 201 de 4:00 - 6:00 p.m, Universidad Externado de Colombia (Calle 12 - No 1 - 17 Este. Mayor información Departamento de Derecho Constitucional, Teléfono 3 419900 extensión 1145 - 1146). Entrada libre.

La lectura que se dejo como referencia se titula: "Diez ideas para un régimen de datos personales en clave latinoamericana" en: Derecho Comparado de la Información, UNAM, México, julio - diciembre de 2007, pp. 133 - 152.
¨


! No deje de ir!

Links:

- Información del Seminario página de la Universidad
- Libro de Juan Carlo Upegui "Habeas Data, fundamentos, naturaleza y régimen¨, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2008
- "Ley de Habeas Data pone en cintura a centrales de información, Bancos, Telefonía celular y otros más" (Actualicese.com)

viernes, 27 de marzo de 2009

Columna sobre los Cínicos - Antonio Caballero

Me recomendarón esta excelente columna de Antonio Caballero sobre los Cínicos... Publicada en Soho en el número 106 de marzo de 2009


Por: ANTONIO CABALLERO

Hay que salir en defensa de las malas palabras. Por malas palabras entiendo, no las llamadas "feas", como "carajo", o "malparido", sino las pervertidas. Las que han sido tergiversadas y corrompidas para obligarlas a decir lo contrario de lo que significaron en su origen inocente. "Cínico", digamos. O "mefistofélico". O "bolivariano". Pobres los cínicos, pobre diablo Mefistófeles, pobre Simón Bolívar.

"Cínico", por ejemp
lo, es una palabra que nació para designar a un grupo de filósofos, estoicos antes de tiempo, que buscaban la virtud como soberano bien; y ha terminado sirviendo para calificar a los sinvergüenzas. Es una palabra que, como un perro amaestrado de circo, ha dado una voltereta mortal sobre sí misma para volver a decir lo que en principio quiso decir: perro. Pero no ya el perro considerado como animal noble, modelo para el hombre; sino como animal vil, objeto de desprecio. Decir de alguien que es un cínico hoy constituye un insulto, cuando en su origen griego fue un elogio: kynikos, que significa "como el perro". O sea, de la secta de los perros, fundada por Antístenes, discípulo de Sócrates, que fue testigo de su muerte de toro acorralado por los perros de Atenas en jauría: tomado aquí lo de perro en el sentido vil. Pero era una escuela filosófica admirable la de los cínicos, cuyo arquetipo es Diógenes: un sabio que vivía en un tonel, buscaba en pleno día con una lámpara encendida un hombre honrado, sin hallarlo, y se masturbaba en la mitad del ágora delante de la gente. De él dijo Platón que era como el mismo Sócrates, si Sócrates hubiera estado loco.

Porque ya Platón, también, era lo que nuestros tiempos habría que llamar "políticamente correcto". Es más: era él quien dictaba la corrección política. La cual no es cosa nueva, como tiende a creerse: Platón sentaba cátedra hace veinticinco siglos.

Digo que hoy "cínico" es un insulto. Un cínico es hoy un sinvergüenza, un caradura sin escrúpulos, sin principios éticos ni morales, que solo mira por su propio interés egoísta, desprecia la verdad y miente: finge aceptar lo que no cree, pues no cree en nada. Pero no de modo hipócrita, "en homenaje a la virtud"; sino descaradamente, porque está seguro de que no le va a pasar nada. El agudo Oscar Wilde definió al cínico como "uno que sabe el precio de todo y el valor de nada". Y sus malquerientes, que eran numerosos —hoy ya no, porque está muerto- lo acusaban a él mismo de cinismo. A partir de la Ilustración francesa, desde Voltaire, digamos, cínico es el escéptico absoluto, que no cree en nada, y en consecuencia ajusta su conciencia a su conveniencia. Y los enemigos de Voltaire, cínicamente, lo llamaban a él cínico. De Diógenes se contaba que el oráculo de Delfos le había recomendado que falsificara moneda, o, más bien, que mostrara que la moneda que circulaba en la ciudad era falsa: que las convenciones sociales eran huecas. Que combatiera los artificios impuestos por el qué dirán y desafiara su autoridad por todos aceptada. Es un insolente el que hace eso, un desvergonzado el que pone en evidencia las desvergüenzas de una sociedad ante sí misma. Y Diógenes era un desvergonzado. Comía en público, como los perros. Se masturbaba en público, y decía que ojalá el hambre pudiera quitarse de manera parecida: frotándose la barriga. Porque las cualidades que apreciaba eran las del perro: la de distinguir al amigo del enemigo, la de defender aquello en lo que se cree o aquello que se ama. Pero las virtudes, llevadas a su extremo, tienden a convertirse en su contrario. Se pasa del desprecio de los vicios al desprecio de las costumbres. ¿Y si las costumbres son viciosas, y si los vicios se han vuelto costumbres de la sociedad? Entonces al virtuoso la sociedad lo llama cínico.

Así que a aquellos filósofos de la escuela del perro, que quisieron ser los mejores de los hombres, que no tenían otro propósito que el de buscar la virtud entendida como la liberación del miedo y de los deseos, y consideraban tal virtud como suficiente para la felicidad, que simplemente querían, en palabras de Diógenes, beber el agua en la mano, no les creyeron. Sus jueces eran, ellos sí, lo que hoy llamamos cínicos: incapaces de entender que alguien haga algo como no sea movido por un interés rastrero.

Ha dado mucho que hablar en estos dos milenios y medio la entrevista que sostuvieron en las calles de Corinto Alejandro Magno en toda su gloria y el cínico Diógenes sentado al sol en su tonel. Le dijo el conquistador al filósofo que le pidiera lo que quisiera, y se lo daría; y el filósofo solo le pidió que se moviera un paso para no quitarle el sol. Y se cuenta que Alejandro comentó que, de no ser Alejandro, le hubiera gustado ser Diógenes.

Tal vez. Pero el caso es que prefería ser Alejandro.

¿Y Diógenes? No se sabe. Pero si hubiera dicho que él prefería ser Diógenes, se le hubiera venido el mundo encima: ¡No sea tan cínico!

martes, 24 de marzo de 2009

Preguntas primer parcial y temas de trabajo

Siento mucho no haber podido ir a clase, ya que la presentación a los estudiantes de colegio se extendió hasta las 11:45. Para el jueves dejamos la exposición taller de Platón y Popper y corremos todas las exposiciones. Por ahora como lo prometi dejo las preguntas para el examen.

PREGUNTAS PRIMER ÉXAMEN PARCIAL – FILOSOFÍA DEL DERECHO
(Viernes 3 de abril de 2009)

Profesor: Gonzalo A. Ramírez Cleves


I. DEFINICIÓN Y NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA:

1) ¿Porqué considera Kauffmann que la filosofía del derecho en la actualidad no se puede realizar de manera absoluta o total, sino que se debe ocupar principalmente de averiguar el contenido de la justicia a pesar de que se debe reconocer que no existe una única respuesta correcta a esta respuesta y que la elaboración más completa para responder a la pregunta qué es justicia puede ser errada? (Libro de KAUFMANN, Arthur, Filosofía del derecho, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1999, pp. 24 y ss.)

2) Según Robert Alexy la filosofía del derecho debe ser reflexiva. Explique con ejemplos de que manera se puede realizar dicha reflexión en el aspecto ontológico, deontológico y epistemológico (Lecturas de Alexy, Robert, “La naturaleza de la filosofía del derecho”)

3) ¿Por qué se afirma por parte de Alexy que la reflexión sobre la filosofía del derecho puede contener el problema del “circulo hermenéutico” y cómo se puede resolver dicho problema?

4) ¿Cómo deben sistematizarse las preconcepciones en torno al derecho sin caer en “la rapsodia” o en la agregación desordenada de definiciones? Por otra parte, Y de las definiciones dadas por algunos autores sobre el concepto de derecho formule su propia organización o sistematización de definiciones?

5) ¿Explique con ejemplos las cuatro tesis de Alexy respecto a la filosofía del derecho: la naturaleza general, la tesis del “carácter específico”, la tesis de la “relación especial” y la tesis del “ideal comprensivo”?

6) ¿Diferencie siguiendo la lectura de Alexy entre la tesis del “máximo restrictivo de la filosofía del derecho” y el “ideal comprensivo”?


II. EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN DE DERECHO EN LA DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO:

7) Siguiendo las lecturas de Kantorowicz sobre el concepto de derecho, ¿Porqué no es conveniente seguir una tesis esencialista, ni analítica sobre el concepto de derecho? y ¿porqué recomienda el autor alemán seguir una tesis convencionalista abierta y general sobre el concepto de derecho? (*Recuerde que Kantorowickz define el derecho como “Un cuerpo de normas que ordenan la conducta externa y que se consideran como justiciables”)

8) ¿Explique los tres problemas planteados por Carlos Santiago Nino, sobre el concepto de derecho: ambigüedad, vaguedad y carga emotiva positiva?

9) Siguiendo la definición de la República de Cicerón entre la definición de los griegos de derecho como “dar a cada uno lo suyo” y la definición de los romanos como leggere (elegir), ¿Por qué cree usted que dicho autor considera que en uno y otro concepto se encuentra la definición integral del derecho? Ejemplifique esta relación entre ius y lex?[1]

10) ¿Por qué cree usted que se utiliza el mecanismo de sistematización de las escuelas del derecho para poder conocer las preconcepciones en torno al derecho? y ¿porqué se puede decir que esta sistematización proviene fundamentalmente de la tendencia del siglo XIX de cientificar el estudio del derecho?

11) ¿Explique someramente la diferencia entre iusnaturalismo: teológico, racionalista, de “la naturaleza de las cosas”; escuela de las exégesis (literalismo o positivismo ingenuo, de los grandes comentarios), positivismo jurídico, escuelas realistas norteamericanas y escandinavas, y las escuelas criticas posmodernas? De ejemplos de algunos de los autores representantes de estas escuelas (Ver Carlos Santiago Nino – Capítulo primero. De la misma forma puede encontrar un resumen de la historia de la filosofía del derecho en Kaufmann, pp. 64 - 88)

12) ¿Porqué se afirmó en clase que se da un “giro copernicano” en el estudio y sistematización de la filosofía del derecho después de la experiencias de la Segunda Guerra Mundial para buscar implementar fórmulas de la justicia dentro del concepto de derecho? De algunos ejemplos de esta tendencia

13)¿Por qué se puede afirmar que el constitucionalismo y la teoría de los derechos fundamentales como normas exigibles y tutelables hacen parte de la tendencia de la introducción de la moral en el derecho. Sino lo entiende así explique el porqué de su oposición a esta tesis?. De un ejemplo de su respuesta


III. LA IDEA DE DERECHO Y DE JUSTICIA EN EL PENSAMIENTO GRIEGO:

a. El Mito y la idea de Justicia: (Themis y Dike: Homero, Hesíodo y Solón) (Siglos VII – VI A.e)

14) ¿Explique brevemente la idea de justicia mitológica en la primera etapa del pensamiento griego con las tragedias de Homero y el pensamiento de Hesíodo. Explique la personificación de la justicia en Themis y Dike, explique a Eunomía (El buen orden) y Eirene (La paz) y a las opositoras de Dike: Eris (la pendencia que subvierte el orden), Bia (la fuerza que se enfrenta al derecho)e Hybris (la incontinencia que excede los límites del derecho transformando lo justo en injusto) (*Ver especialmente el texto de Alfred Verdross, La filosofía del derecho del mundo Occidental).

15)¿Explique como Hesíodo introdujo el término Nomos, cómo lo diferencio de Dike y cómo estableció la diferenciación entre un orden natural irracional (de las bestias fundado en la fuerza) y un orden racional natural de los hombres? (Ver especialmente el texto de Alfred Verdross, La filosofía del derecho del mundo occidental y de Hesíodo “Los trabajos y los días”).

16) ¿Por qué afirma Verdross que fue Solón (¿640 A.e – 558 A.e) el primero que relaciono el derecho o la justicia con el poder al relacionar Dike con Bía?

b. El orden (Kosmos) como idea de la justicia:

17) ¿Porqué considera Verdross que la doctrina de Heráclito de Efeso (576 a.e – 480 a.e ) a pesar de que expresa una idea de cambio o de mutabilidad permanente (devenir continuo) de la idea de justicia a través de la evolución y de la lucha, sin embargo pertenece a las tesis de una armonía oculta del universo (Kosmos) que se tiene que descubrir a través del Logos para aproximarse a ésta?

c. El pensamiento de los sofistas en torno a la idea de justicia - El “iluminismo griego” (Protágoras, Trásimaco y Calicles e Hippias):

18) ¿Explique brevemente el pensamiento de Protágoras (485 – 411 a.e) en torno a la idea de lo justo? ¿Porqué afirma Verdross que su pensamiento es de un “relativismo jurídico moderado”? y teniendo en cuenta el diálogo de Platón Protágoras, ¿explique algunas de las consideraciones de este autor en torno a la idea de justicia: se reparte de igual manera, hace parte de la virtud, la justicia penal tiende a socializar o reformar al delincuente y no solo a su condena?

19) ¿Porqué cree usted que se relaciona el pensamiento relativista moderado en torno a la idea de justicia con la época en que vivió Protágoras de emigración hacia Atenas de distintos filosófos de toda Grecia, de triunfo de los griegos sobre los persas después de la batalla de Maratón (490 a.e), de la democracia de Pericles y de Clístenes y del uso de la retórica como una herramienta importante de la política?

20) ¿Explique someramente la idea de Trasímaco y de Calicles en torno a que el derecho y la justicia en últimas es lo que determine el más fuerte y el más poderoso? Diferencie un autor de otro.

21) ¿Explique brevemente alguno de los aspectos más relevantes del pensamiento de Hyppias y porqué se le considera por parte de la filosofía del derecho como uno de los primeros iusnaturalistas con la diferenciación entre Phycis y Nomos?

d. El pensamiento en torno a la idea de la justicia de los socráticos: (Sócrates, Platón y Aristóteles)

22) ¿Explique brevemente el pensamiento en torno a la justicia de Sócrates, de algunos de los apartes de su “Defensa” y del “Critón”?

23) ¿Considera usted que Sócrates puede ser considerado como un positivista al afirmar en el Critón que hay que cumplir con las leyes de la polis o piensa usted que su referencia al ethos y a la virtud en su defensa lo alinean dentro de la corriente iusnaturalista? Justifique su respuesta con ejemplos dados en los diálogos

24) Platón ha sido criticado por algunos autores, por ejemplo Kelsen en ¿Qué es Justicia? por no dar una definición de la justicia. Sin embargo, ¿Cuáles cree usted que fueron los aportes del filósofo de La Academia a la filosofía del derecho y porqué cree usted que este autor no definió la justicia directamente?

25) Karl Popper en la “Sociedad abierta y sus enemigos” critica a Platón por ser el primer “comunitarista” de la historia que somete la libertad del individuo a la entelequia del Estado. Teniendo en cuenta esta posición describa los principales aspectos de la Utopía platónica (idealismo) de La República y relaciónelo con la idea de justicia que se le endilga al filósofo de que ésta consiste en “dar a cada uno lo suyo”?

26) Aristóteles manifestó su idea en torno a la justicia en el Libro V de la “Ética Nicómaquea” ¿Describa los principales aspectos de esta idea y cuáles han sido las principales críticas de esta definición? (Para las críticas ver el libro de Robert Walter sobre la “Justicia en Kelsen”, colección de Villar Borda No 7)

IV. EXPOSICIONES Y TALLERES:

27) Teniendo en cuenta las lecturas de “Arbitrariedad legal derecho supralegal” de Gustav Radbruch ¿explique la llamada fórmula de Radbruch y cómo supera el autor alemán la crítica a su propuesta de determinar lo “excesivamente injusto”?

28) Teniendo en cuenta el texto del relativismo y derecho de Gustav Radbruch ¿Considera usted que la posición del autor alemán deja de ser relativista cuando se afirma que la ley justa es la que es producida por un estado con división de poderes y reconocimiento de derechos?

29)¿Cuál es el problema jurídico planteado por Alexy en el caso de los homicidios de los guardianes de la frontera? (Ver lectura de Alexy aqui)

30) ¿Cuál hubiera sido el salvamento o aclaración de voto de Alexy en este caso si este hubiera sido juez constitucional?

31) ¿Por qué considera el TCF que la causal de justificación que amparaba a los guardianes conforme a la ¨práctica estatal¨ no se aplica en este caso? ¿No se trata de una ¨retroactividad encubierta¨ según Alexy?

32) ¿Relacione el texto de Antígona de Sófocles con la idea de un derecho suprapositivo y con la idea de que existen unas leyes que estan por encima de las leyes del hombre?

33) ¿Compare la sentencia de la Corte Suprema Federal de 1874, con su posterior fallo por parte del Senado, y la inhumación de un terrorista de la Baader - Meinhof Bande con el caso de Antígona de Sófocles?

34) ¿Según Nussbaum relate la posición ética de Antígona, Creonte y el Coro. Tenga en cuenta las apreciaciones de Hegel para dar su respuesta?

35) ¿Teniendo en cuenta el siguiente artículo sobre el translado de los restos de Borges de Ginebra a Buenos Aires, cómo solucionaría usted el caso siguiendo la Antígona de Sófocles?

36) Según su opinión cuáles podrían ser las diferencias entre la idea de justicia sostenida por Sócrates en su defensa y la idea de justicia del Sócrates del ¨Critón¨?

37) ¿En cuáles de las posiciones modernas en torno a la idea de justicia clasificaría a Sócrates y por qué? ¿Iusnaturalista, positivista, realista, positivismo corregido o metodológico?

38) ¿Cuál es la critica que realiza Popper a la idea de justicia de Platón?

V. TRABAJO - VOLUNTARIO:

En un mínimo de cinco hojas y un máximo de diez, elabore un ensayo en torno a los siguientes temas. El trabajo se sustentará en el examen y su nota equivaldrá al 50% de la nota general.

a. El mito y la idea de justicia en Homero y Hesíodo

b. El diálogo de Protágoras y la idea de justicia

c. Heráclito y Von Ihering – La lucha por el derecho

d. ¿Sócrates positivista o iusnaturalista? (El juicio de Sócrates y el Criton)

e. La idea de justicia en la República de Platón

f. Aspectos jurídicos de la Ética Nicomaquea

g. Criticas a la critica de Brian Bix sobre la posición de Alexy sobre el caso de los homicidios de la frontera (Ver lectura de Bix aquí)

h. Critica a la lectura de Alexy sobre la interpretación de la formula de Gustav Radbruch

i. Ventajas y desventajas de la fórmula de Radbruch

j. Antígona y la idea de justicia

k. La idea de justicia en la Apología de Sócrates y el Critón

l. La idea de justicia del Intermezzo en el diálogo de Protágoras



lunes, 23 de marzo de 2009

Mañana la clase empieza a las 11:00 a.m.

Mañana empezaremos un poco más tarde ya que tengo que estar en la presentación de los colegios que la universidad organiza. Recuerden tener leído el capitulo sobre la Justicia Totalitaria de la obra de Karl Popper ¨La sociedad abierta y sus enemigos¨.

La pregunta que deben contestar en una hoja es: ¿Cuál es la critica que realiza Popper a la idea de justicia de Platón?

Estoy todavía elaborando las preguntas para el examen parcial. Se las paso entre esta noche y mañana, sin falta.

Con aprecio

Gonzalo

viernes, 20 de marzo de 2009

¿Existió Sócrates?

Imagen: H. Daumier, Sócrates y Aspasia, Universitye of Montana Museum of Fine Arts

En estoy días estoy contando en clase de filosofía del derecho algunos aspectos del concepto de justicia en la antigua Grecia. Sobre el tema hemos leído algunos escritos sobre Sócrates, el más irónico de los filósofos, el maestro de Platón y el principal crítico de los sofistas, aunque algunos afirman que el mismo Sócrates perteneció a este grupo. Nos encontramos en el siglo V a.c, en el siglo de Pericles o de "las luces en Grecia", después de la famosa batalla de Maratón, en el 490 a.c, en donde los griegos vencieron a las tropas persas de Darío y consolidarón definitivamente su poder.

Sócrates
el hijo del cantero y escultor Sofronisco parece que nació en el año 469 a.c en una época en donde ya se encontraban filosofando retóricos como Protágoras, Demócrito, Gorgias e Hyppias... La labor de Sócrates, según los diálogos platónicos, fue poner contra las cuerdas a estos expertos en la argumentación que preparaban a políticos y aristócratas en el arte de la oratoria y el convencimiento, y que cobraban por su oficio. Su método fue la mayéutica, hacer parir las ideas a través de preguntas puntuales con respuestas cortas en donde "el adversario" o contradictor caía en cuenta de su error o concebía sus ideas a través de esta esgrima intelectual que muchas veces se asemejaba a los interrogatorios policiales o judiciales.

La muerte de Sócrates fue descrita también por Platón y se dió en el año del 399 a.c cuando después de ser acusado de corromper a la juventud, de adorar a unos dioses diferentes a los griegos y de desconocer a su vez a los dioses de la "polis", es condenado a la pena de muerte. En el diálogo con Critón se describe cómo Sócrates decide no escapar a su castigo y cumplé con la sentencia porque considera que ir en contra de ella sería ir en contra de su misma virtud - ethos -; de este modo toma la cicuta y muere para no contravenir las leyes de la ciudad a las cuales se había sometido voluntariamente y de las que se había beneficiado, ya que según expresa en el diálogo, con estas había contraído matrimonio, había educado sus hijos y había celebrado contratos. La pregunta, sin embargo, que se empiezan a hacer los helenistas desde hace algunos años, es si este personaje existió realmente o si es una invención literaria de Platón.

Luri
Medrano afirma que fue el historiador Dupreel el primero en atreverse a relegar a Sócrates al terreno de las fantasías literarias. Sin embargo, Gigon afirmó que: "1. No puede negarse la existencia de un personaje histórico llamado Socrátes, hijo de Sofronisco y Fenerete, cuyo trágico fin estimuló su transformación en personaje literario, pero no podemos estar seguros de que sostuviera ninguna de las doctrinas que se le atribuyen ... 2. Parece verosímil - pero solo verosímil - su participación en alguna de las muchísimas expediciones militares atenienses así como en un juicio público celebrado en Atenas el año 406 a.c con los generales responsables de la batalla naval de las Arginusas... Es creíble - sólo creíble - que muriera, tras un proceso, en el año 399 a.c".

No obstante lo anterior, para otros autores como el filólogo griego Boekch, el mismo Platón nos hace ver que todo se trata de una broma intelectual a través del nombre del supuesto mentor y los nombres de su familia y su origen: "Sócrates significa en griego algo así como el dominio de la sana razón. Su padre, Sofronisco, venía a ser un diminutivo de Sofrón, que se puede traducir por prudente, y su madre, supuestamente llamada Fenarete, es la que trae a la luz la virtud, la partera de la virtud... Sócrates nació supuestamente en el barrio de Alópece, o sea, del zorro, ese animal taimado, embaucador e irónico, justamente en el día en que se purificaba la ciudad y se conmemoraba a la diosa de los partos, Ilitia", por todas estas razones Boeckh cree que la creación de Sócrates se trata de un chiste de Platón sobre un supuesto maestro que lo enmascararía a él mismo bajo un seudónimo que facilitaría hacer sus diálogos.

Tal vez ninguno de esos estudios tengan razón y Sócrates existió y filosofó en los alrededores de Atenas, caminando con sus discipúlos y cuestionando a los supuestos sabios que venían a la ciudad. De no ser así en todo caso su legado todavía nos pone a discutir a los profesores de filosofía, ética, política, historia, filología y derecho, y tal vez sea cierto lo que dijó el catedrático español Juan Mairena: "Dios hizo a los griegos para que pudieran comer los profesores del porvenir". (Referencias tomadas del libro de LURI MEDRANO, Gregorio, Guía para no entender a Sócrates: reconstrucción de la atopía socrática, Madrid, Trotta, 2004, pp. 15 - 17 - p. 142)

*Este post fue tomado de IUREAMICORUM (Blog de Gonzalo Ramirez Cleves, entrada de 4 de abril de 2008, pinche aquí para ver la entrada original con sus comentarios, entre otros el del profesor Gregorio Luri Medrano, autor del libro reseñado)

jueves, 19 de marzo de 2009

Homenaje al Doctor Villar - Palabras de Carlos Bernal


Ayer al mediodía en la Casa externadista, se dio el lanzamiento del libro ¨En Homenaje a la memoria del profesor Luis Villar¨. Estabámos reunidos de nuevo sus familiares y sus amigos pero ya no en torno al féretro del Doctor Villar como en el pasado mes de julio, sino celebrando la publicación de un libro en Homenaje a su Memoria, que se pensaba publicar en vida al celebrar sus cincuenta años como docente.

La semilla que sembró el Doctor Villar de aprecio por la academia, por la filosofía del derecho, por el humanismo y la libertad se encontraba ayer allí como nos decia Carlos Bernal en las bonitas y sentidas palabras que pronunció. También hablarón el Rector Hinestrosa, recordando su amistad con el Doctor Villar desde su infancia y juventud y el Doctor Augusto Hérnandez Becerra que recordó su aprecio por el Doctor Luis Villar Borda como compañero en el Departamento de Gobierno Municipal durante casi 20 años. Para la galería de fotos del Homenaje pinche aquí.


Aquí las palabras del Doctor Carlos Bernal Pulido que pronunció ayer en el Homenaje. Gracias Carlos por permitirlas publicarlas en este blog.


LUIS VILLAR BORDA FILÓSOFO DEL DERECHO


Por: Carlos Bernal Pulido

Universidad Externado de Colombia

18 de Marzo de 2009


Era agosto de 2003. La luz del estío se abría paso a través del cielo azul. El dorado de las cúpulas de Estocolmo resplandecía con una virulencia enceguecedora, como si vindicara su fulgor tras los largos meses de sombra que cada año ocultan a la península escandinava. Allí caminábamos, a paso lento, el profesor y su discípulo. Él buscaba con nostalgia la casa en la que había vivido durante sus tiempos de embajador. Para mí, en cambio, tal búsqueda no era más que un pretexto para escucharlo, para aprender de alguien que había fraguado la histórica política de Colombia de la segunda mitad del siglo XX, y de alguien que no sólo conocía a fondo la filosofía del derecho, sino que la había construido en sus escritos, traducciones y ediciones y la había vivido en sus debates con las figuras más prominentes del orbe.


Sus ideas eran diáfanas, pero, como siempre, el curso de la conversación se tornaba impredecible. Al mejor estilo de los compositores que siempre admiró, este melómano conseguía ir de su militancia en el MRL o su admiración por la cultura china, a la refutación y defensa del positivismo Kelseniano o un escrutinio bien razonado de la teoría del derecho de Radbruch, en variaciones sutiles que hacían pensar que se trataba de un único tema. Chascarrillos e ironías hacían brotar de su rostro una sonrisa perenne, indeleble, que se descomponía al sonar de sus acostumbradas carcajadas sin mesura, que eliminaban el etéreo tinte de sus exposiciones. Su buen humor lo delataba, ponía al descubierto a un niño travieso que se escondía tras las canas que desde joven le dieron la apariencia de intelectual conspicuo procedente de otros mundos.


Estábamos de paso por aquella ciudad. Nos dirigíamos a Lund, en donde asistiríamos al Congreso de la Asociación Internacional de Filosofía del Derecho y Filosofía Social. Durante muchos años, él fue el único miembro colombiano de dicha asociación y uno de los pocos latinoamericanos que a ella pertenecían. A pesar de la lontananza del escenario, yo me sentía en el mismo lugar, sentado en su antiguo despacho del piso sexto, en una de tantas conversaciones inagotables, en las que su amabilidad y los colores de los jardines edulcoraban la comprensión de las ideas más abstractas e inasibles. Tengo la impresión de que aquel pequeño despacho del piso sexto presenció las mejores clases magistrales de Luis Villar. Era una cátedra sin horarios, sin premuras, en la que la relación entre el profesor y el estudiante se diluía y se convertía en amistad. Era un espacio en el que él se expresaba a plenitud, en el que entregaba todo lo que era y lo que sabía, sin ninguna restricción. Allí también ponía a disposición de cualquier interesado los volúmenes de su muy completa biblioteca, no sin antes explicar con minuciosidad el contenido de cada libro y la razón para leerlo.


Desde mis tiempos de estudiante de tercer año de derecho, decidí sumarme a la pléyade de compañeros que lo visitábamos de manera asidua. No me equivoco si pienso que muchos otros, como yo, en aquellas conversaciones nos apasionamos por el pensamiento abstracto y su aplicación al terreno jurídico: por la filosofía del derecho. Sin dudarlo, su bonhomía y su inteligencia contribuyeron a hacer atractivo este camino y a nuestra inclinación a nadar contra la corriente; a escapar de la aberrante, pero bien propagada concepción del derecho como mera técnica, en ocasiones sólo útil para el lucro o para hacer prevalecer intereses inconfesables.


Desde su despacho del piso sexto, desde sus cátedras de primero y de quinto año, y desde los pasillos del Externado, Luis Villar fue formador de generaciones y forjador de pensamiento crítico. En sus clases y en sus escritos, cultivó y difundió los ideales del liberalismo político: la democracia, el respeto por los derechos humanos, el pluralismo, la tolerancia, la descentralización. Asimismo, dio rienda suelta a la fascinación que sentía por los temas de mayor calado de la filosofía del derecho. Se apasionó por la ontología jurídica. Escudriñó, como en verdad pocos lo han hecho, la obra de Hans Kelsen y se dejó contagiar por el anhelo de objetividad del positivismo jurídico, que entre nosotros podía usarse para proclamar el carácter laico del Estado y la independencia del derecho frente a la moral impuesta, de tipo clerical.


A pesar de todo, la fascinación por el positivismo jurídico no le impidió simpatizar con ciertos argumentos que hablaban a favor de la existencia de algunas conexiones conceptuales necesarias entre el derecho y la moral. De ningún modo Luis Villar llegaría a defender la existencia de un derecho natural. No obstante, su profundo conocimiento, de origen histórico y literario, del horror propiciado por el Nacional Socialismo en Alemania, sí lo llevó a expresar con reiteración su acuerdo con Gustav Radbruch, para quien, según su conocida fórmula, la extrema injusticia no es derecho. Esta coincidencia con el pensamiento de Radbruch orientó a Luis Villar a nuevas pesquisas en los ámbitos de la ética, del concepto de justicia y de las teorías de la argumentación jurídica, aspectos que centraron la atención de los iusfilósofos germanos en las primeras décadas de la segunda posguerra. De estas pesquisas fueron fruto los textos que Luis Villar dedicara a la fundamentación y al contenido de los derechos humanos y a los presupuestos de la democracia. Estos textos pueden comprenderse como un diálogo con algunos pensadores, hijos de la segunda posguerra, tales como Ralf Dreier, Arthur Kaufmann y Robert Alexy. Estos textos, y en su conjunto, todos los escritos filosófico jurídicos de Luis Villar, no constituyen sólo un significativo legado de un pensador liberal y un jurista riguroso, sino la ruta de acceso a los autores que sentaron las bases para comprender la naturaleza del derecho de nuestros días.


¡Cuánto debe la filosofía del derecho de habla hispana a Luis Villar! y ¡Cuánto debe a él no sólo como escritor sino como traductor! Luis Villar fue un traductor fiel y cuidadoso, a quien debemos la versión en español de muy significativos textos escritos en alemán y en francés. Estas versiones nos han permitido leer y enseñar a Kelsen, Radbruch, Kaufmann, Klenner, Alexy, Walter y muchos otros autores, que estaban predestinados en exclusiva a quienes pudiesen leer sus lenguas de origen.


¡Y cuánto debe la filosofía del derecho a Luis Villar, el editor! A aquel que hace más de quince años, al igual que Herbert Hart lo hiciese con la obra de Jeremy Bentham, decidiera robarle el tiempo a la confección de sus propios escritos para dedicarlo a cuidar de la difusión de ideas ajenas. Hija de este acto de grandeza es nuestra colección libros de teoría del derecho. Esta colección supera ya los cincuenta volúmenes, escritos por los mejores filósofos del derecho de Europa, Norteamérica y América Latina. En ella se abordan con gran altura los temas más relevantes de la disciplina. De primera mano se que con esta colección se han formado y se forman abogados, magísteres y doctores dese Barcelona hasta Andalucía y desde la Ciudad de México hasta Buenos Aires.


Pero, sobre todo, cuánto debemos a Luis Villar quienes tuvimos el privilegio de conocerlo. Su partida ha dejado un vacío imposible de colmar. La noticia de su muerte me llegó una mañana de verano. Una tormenta tropical había despojado de su follaje a los árboles que se asomaban por mi ventana. Las hojas de los árboles en el suelo me recordaron lo efímera que es la vida. Con todo, la huella que el profesor Villar dejó en sus discípulos, sus compañeros, sus lectores, y aún más, en el Externado y en Colombia, no se parece a las hojas tornasoladas que se desprenden de las ramas cuando el verano ha llegado a su fin. Es más bien como aquella semilla que un día devino un árbol frondoso; un árbol que crece y permanece, estación tras estación, más allá de lo que la semilla un día pudo avizorar.

martes, 17 de marzo de 2009

Cuestionario sobre Apología de Sócrates y el Critón



La Apología de Sócrates o su defensa (393 - 389 A.C) se presenta cuando este es acusado de corromper a la juventud y de no reconocer a los dioses y es llevado a juicio, Sócrates se defiende a sí mismo. El Critón es cuando ya esta condenado a beber la cicuta y Critón le ofrece escapar, Sócrates no lo hace porque estima que debe seguir las leyes de la ciudad de las que él también se ha beneficiado. Ambos diálogos son tenidos en cuenta para preguntarse cuál es la idea de justicia de Sócrates. Las preguntas para el jueves que tienen que llevar por escrito, a mano, máximo una hoja son las siguientes:

1. ¿Según su opinión cuáles podrían ser las diferencias entre la idea de justicia sostenida por Sócrates en su defensa y la idea de justicia del Sócrates del ¨Critón¨?

2. ¿En cuáles de las posiciones modernas en torno a la idea de justicia clasificaría a Sócrates y por qué? ¿Iusnaturalista, positivista, realista, positivismo corregido o metodológico? Para un repaso sobre estas escuelas ver el Capítulo 1 de Carlos Santiago Nino de ¨Introducción al Análisis del derecho¨, Barcelona, Ariel , 2001, pp. 16 - 50 (Pueden ahorrarse la lectura de la 18 a la 26 sobre el caso de los juicios de Nüremberg)

*Se recogerán como siempre algunos trabajos dependiendo del apellido.


Hippias no era Gorgias - Mea Culpa


Bien la corrección de los estudiantes en torno al post anterior respecto a la posición de Hippias en el diálogo ¨Protágoras¨. El profesor confundió a Hippias (Elis, ciudad del Peloponeso 460 - 399 A.C) con Gorgias (Sicilia 483 - 375 A.C) y además estaba hablando de otro diálogo el "Gorgias" no el "Protágoras¨

Gorgias es el que puede calificarse de " realista" en torno a la idea de Justicia. Indica que la justicia no consiste en tratar a todo el mundo por igual porque: "Pertenece a la naturaleza de las cosas que el fuerte no sea estorbado ni limitado por el débil, sino que el débil debe ser gobernado y dirigido por el fuerte¨.

Trasímaco de Calcedonia tomará esta idea en lo que califica Verdross como de ¨Relativismo jurídico radical¨ (Verdross, p. 36) al afirmar que: ¨El derecho no es otra cosa sino lo que conviene al más fuerte¨.

Estos dos autores serían los precursores de Calicles (No se sabe nada de su biografia algunos estudiosos afirman que puede ser una invención de Platón, en todo caso debe situarse en el siglo V A.C) que sostiene la idea del derecho natural del más fuerte.

Lo bueno es que ya se corrigió el post anterior, esta en rojo lo corregido... si hay más gazapos, por favor digánme sin ninguna pena.


*Sobre Calicles y Trasímaco, es interesante este link en la ¨Standford Enciclopedia of Philosophy¨

viernes, 13 de marzo de 2009

Justicia en Protágoras - Intermezzo



I. Intro:

El Protágoras de Platón es un diálogo que se refiere al concepto, la noción o el contenido de la justicia. Si bien es cierto, los que discuten son Sócrates y Protágoras en la casa de Calias, participan también Hippias, Prótikos, Alcíbiades y Pródicos, proponiéndo fórmulas para definir qué es la virtud y si esta puede llegar a enseñarse, a pesar de que la tengamos todos según el Mito de Prometeo y Epmeteo que relata Protágoras al comienzo de su intervención.

II. Posición filósofica en torno a la concepción de justicia - virtud:

La posición de los sofistas para definir virtud y su contenido - justicia, santidad, valor, pureza, prudencia, pudor etc. - es analizada desde las distintas perspectivas, la escéptica que estaría respresentada por Sócrates, la idealista representada por Protágoras, la materialista representada por Hippias la conceptual representada por Pródikos, y otras definiciones aparentemente menos elaborados como la de Alcíbiades que se refiere ¨al justo medio¨o la de Callias que consiste en que cada uno haga lo que considera justo sin dañar al otro.

Sócrates (Platón) representa la posición escéptica porque considera que la justicia no se puede definir y por ende no se puede enseñar. Lo bueno y lo malo depende muchas veces de las circunstancias que deben ser medidas con este criterio.

Protágoras, tendría una posición más idealista, la virtud si se pueden definir y consiste en que se cumpla con todos aquellos criterios que la componen: justicia, santidad, valor, prudencia, pudor, pureza etc. -. La justicia ha sido dada a todos, según el Mito de Prometeo, pero en todo caso debe ser enseñada para que la virtud del hombre, que es primitiva en una primera época, pueda perfeccionarse. Esa medida de la virtud esta relacionada con el concepto de utilidad para la ciudad. Prótagoras podría ser considerado como uno de los primeros utilitaristas, ya que afirma que la enseñanza de la virtud (justicia) esta encaminada al beneficio de la ciudad.

Hippias representa la posición iusnaturalista por excelencia (*Corregido). Solo interviene en el Intermezzo, ya que Alcíbiades lo manda a callar cuando trata de opinar sobre el poema de Simónides. La opinion iusnaturalista se aprecia cuando Hippias al tratar de resolver el debate entre Sócrates y Protágoras (si el debate debe ser corto o largo) considera que la ¨ley es tirana de los hombres¨y ¨opone su férula a la Naturaleza¨. Según Hippias solo los más sabios de Grecia pueden ¨descubrir¨ que es lo justo porque estos se unen como parientes ligados como conciudadanos por obra de la naturaleza ( ¨lo semejante es pariente de los semejante¨).

Por último Pródikos representa al analítico de nuestros días. Según este sofista hay que tener en cuenta para definir justicia el uso cotidiano de las palabras, la diferenciación con otros conceptos semejantes y sus posibles giros idiómaticos para poder llegar a una definición acetada de lo que es virtuoso ¿No sería el primer H.L.A Hart o Raz?. Pródikos le responde a Sócrates cuándo le pregunta que querría decir Pittákos cuando afirma que ¨es¨ difícil ¨ser¨ bueno. Pródikos le responde a Sócrates que por ¨difícil¨ entendiende algo ¨malo¨, pero poco después habla de la dificultad de Pittakos ¨el no distinguir bien el significado de cada palabra¨ porque era natural de Lesbos.

III. Intermezzo:

Vamos a analizar en este post, solo una parte del diálogo que denominaremos Intermezzo. Este pasaje comienza cuando Protágoras después de defender su oficio de poder enseñar la virtud para el perfeccionamiento a través del Mito, el discurso y las comparaciones entre ¨lo que puede ser bueno para uno, no puede ser bueno para otro¨ (el estiércol es bueno para las plantas pero no es bueno para los retoños), es requerido por Sócrates para que responda sus preguntas de manera breve.

Dice Sócrates al respecto:

Prótagoras, da la casualidad de que soy un hombre olvidadizo, y si alguien me habla largamente me olvido de qué iba el asunto. Asimismo, si por un casual fuera algo sordo, creerías preciso hablarme más alto que a los demás si fueras a conversar conmigo, por lo que también ahora, puesto que has topado con un olvidadizo, dame las respuestas concisas y hazlas más breves si he de seguirte

Una vez sugerido esto Protágoras le dice:

Sócrates yo ya he llegado a combatir verbalmente con muchos hombres, y si hubiera hecho lo que tú me exiges y hubiese dialogado como pedía mi oponente que dialogase, no parecería yo mejor que nadie ni habría surgido el nombre de Prótagoras de entre los griegos.

Después de que no se llega a un acuerdo sobre si la conversación debe realizarse de forma breve y concisa - lacónica - como requiere Sócrates, o larga y pausada como pretende Protágoras, Sócrates amenaza con retirarse de la casa de Calias, pero este lo impetra para que no lo haga. Es en este momento cuanto se exponen tres posiciones en torno a qué debe hacerse.

i. La posición de Calias: Se da después de cuando Sócrates hace las comparacioens con los corredores de velocidad (Crisón de Himera) y los corredores de fondo o de maratón, que sería como dijimos en clase al que le gusta jugar en cancha de tenis rápida (Roger Federer) o en cancha de ladrillo (Nadal). Sócrates prefiria jugar a lo Federer, de manera rápida, mientras que Protágoras a lo Nadal, en cancha más lenta, haciendo discursos largos y cansando al oponente a través de su retórica.

Critias dice entonces:

Sócrates, me parece que Protágoras habla de manera justificada al juzgar que le debe ser permitido discutir como quiere, y a ti, a tu vez, tal como quieres

Esta frase que parece ser muy simple ha dado lugar por ejemplo a definiciones de justicia aparentemente más elaborada como por ejemplo la regla de oro ¨sum cuique¨ ¨a cada quien lo suyo¨.

ii. Posición de Alcíbiades: Alcíbiades, amigo de Sócrates, media en el asunto y establece que el conflicto entre los discursos largos o breves debe resolverse siguiendo la fórmula ¨del justo medio¨ y que cada uno manifieste su propia opinion... continuará...

jueves, 12 de marzo de 2009

Oda a mi biblioteca






En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se la pasaba las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así del poco dormir y el mucho leer se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio (Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha, Capítulo I )


I. Como les había contado en el primer post (Publicado en Blawggers internacionales)... Vivo en un apartaestudio, pero en realidad, el estudio se esta tomando el resto de la casa y ya casi me quedo sin habitación, sala y cocina por culpa de los libros. Las fotos muestran una biblioteca ordenada a pesar de la multitud, pero esto solo es un engaño, hoy vino la señora de la limpieza, Diana, y ordeno bastante para esta sesión fotográfica. Normalmente mi sala comedor se parece a la biblioteca tipo Sunstein o Bovino, todo regado y desordenado, más cuando trato de escribir alguna cosa y desparramo todo el conocimiento en el tapete...

Hago una Oda a mi biblioteca porque es mi bien más preciado, no se cuanta plata habré invertido en ella pero en todo caso puede ser bautizada como ¨mi ruina¨... casi no llego a fin de mes a cuenta de comprar y comprar libros... Desde enero de este año estoy tratando de organizarla, labor que nunca termina como expresaba Bovino en el video. Con la reubicación ando perdido porque para los que tenemos una memoria visual, creo que todo el mundo, suele uno buscar exactamente en donde el libro estaba y no donde el libro quedó reubicado... Pase los libros de teoría del derecho y filosofía del derecho a donde esta Aurelio el Gnomo y dejé los libros de constitucional y varios, así como los de historia en donde esta el vaquerito de Toy Story.
No es que sea un freak y me guste andar adornando todo con muñecos y gnomos sino que eran parte de una campaña de ¨indignación civil¨ llamada !Congreso Limpio Ya! y el gnomo y los muñecos hacen parte de esta campaña que ahora esta como detenida. Para el que quiera ver las fotos de Aurelio lo puede conseguir por facebook buscando Aurelio el gnomo y puede volverse su amigo. El muñeco pasea por todo el mundo como el gnomo de la película de Amélie... La protesta quería evidenciar que era una vergüenza que más de 40 Congresistas estuvieran elegidos por Parapolítica, un neologismo colombiano que quiere decir que dichos políticos llegaron al Congreso con apoyo paramilitar, que significa en últimas que ganaron las elecciones gracias a la intimidación, al miedo a la violencia, a las masacres y a toda forma de violación de los derechos humanos que conozcamos. Aquí se olvida fácil y el Congreso siguió su curso a pesar de la ilegitimidad...
II. Como siempre me desvíe de tema, como les decía tengo aquí en estos estantes solo libros jurídicos, la literatura me tocó mandarla para donde mis papás que tienen más espacio... Dentro de las obras más selectas destaca el incunable del primer código civil colombiano, el de Cundinamarca de 1859... Tengo siempre a la vista los libritos que tanto trabajo me ha tocado sacar, Los limites a la reforma constitucional y las garantías límites al poder constituyente (2003), Límites a la reforma constitucional en Colombia (2005) y El derecho en el contexto de la globalización (2007), son como mis hijos que me acompañan a todos lados...
Me gustan mucho la editorial Comares, Trotta, Gedisa y Marcial Pons en cuanto a teoría jurídica, tengo algunos libros en inglés, en italiano y en francés pero casi nunca los leo... sobre mis adquisiciones de libros gringos pinche aqui (el primer post de Iureamicorum) aqui (Visita a Wahington D.C)... Ahora estoy comprando los libros del Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política, publicados por editorial El Puerto de Buenos Aires, pero no los he comprado todos porque aquí llegan muy caros. La colección del Dr. Villar Borda y otros del Externado rondan por ahí y siempre es un placer leerlos.
En constitucional los del Centro de Estudios Constitucionales de Madrid, donde estudie, que me parecen los mejores y tienen también unos muy buenos sobre filosofía del derecho y clásicos... Por todos lados libros de amigos algunas copias de libros, pero prefiero siempre lo original y por eso mi ruina...
Espero que al morir leguen mi biblioteca al Insituto de Estudios constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita, si es que todavía les sirve a alguien en momentos en que el libro esta muriendo por culpa del Internet...


Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en sus libros, así de encantamentos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía que para él no había otra historia más cierta en el mundo (Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Cap. I)

miércoles, 11 de marzo de 2009

Mañana Quiz recuperatorio

Muchos de ustedes me han pedido un Quiz recuperatorio del pasado quiz sorpresa sobre Radbruch. Mañana es la gran oportunidad estudien muy bien el Prótagoras de Platón será una única pregunta y se hará después de la exposión a las personas que quieran. Es un buen chance para recuperar la nota.

Entrevista con Martha Nussbaum

Martha Nussbaum es una de las más importantes filósofas de nuestra época que ha trabajado los temas de ética y del derecho y junto con Amartya Sen - el premio nobel de economía - ha logrado revisar el trabajo de John Rawls sobre la teoría de la justicia tratando los tema de las capacidades y de los derechos sociales como dos ejemplos en donde no se puede aplicar la fórmula del liberalismo - igualitario.

Me encuentro leyendo sobre los griegos y encontré la estupenda obra de Nussbaum "La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega" publicada por la editorial Antonio Machado. También recomiendo la obra "El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley" publicado por la editorial Katz de Argentina y las "Fronteras de la justicia" recientemente publicado en español por la editorial Paidós. Nussbaum también ha tratado el tema de la justicia global y temas relacionados con la igualdad, la libertad de consciencia, los derechos de las mujeres y el feminismo, las emociones en el derecho (especialmente en el libro el ocultamiento de lo humano), la justicia global (en las fronteras de la justicia), la constitución y las capacidades y los derechos de los animales, este último tema junto con Cass Sunstein, su colega de la Universidad de Chicago.

Martha Nussbaum nació en Nueva York en 1947, estudió en las universidades de Nueva York y Harvard, y enseñó en Brown, Oxford y Harvard. Actualmente es profesora de derecho y ética en el Departamento de Filosofía de la Facultad de Derecho y teología de la Universidad de Chicago. Martha Nussbaum ha recibido veinticinco grados honorarios de universidades de América del Norte, Asia y Europa. Aquí un vídeo de YouTube en el programa "Conversations with History" entrevistada por Harry Kreisler de la Universidad de California en Berkeley, hablando de su vida y obra. La entrevista dura cerca de una hora y fue realizada el 14 de septiembre de 2006, no se la pierda.

*Este post fue tomado de IUREAMICORUM (Blog de Gonzalo Ramirez Cleves, entrada de 17 de abril de 2008, pinche aquí para ver la entrada original.

martes, 10 de marzo de 2009

John L. Austin ¿Cómo hacer cosas con palabras?



John Langshaw Austin (1911 - 1960) fue otro de los filósofos del lenguaje que además de Wittgenstein influyerón en la obra de H.L.A Hart ¨El concepto del derecho¨(1961) . Su obra más conocida fue ¨¿Cómo hacer cosas con palabras?¨( How do things with words?) de 1962, una serie de conferencias pronunciadas en Harvard en 1955 (William James Lectures) sobre la teoría de los actos del habla: "decir algo es hacer algo" como por ejemplo cuando el cura dice que ¨lo bautizo con el nombre de...¨ o que ¨quedan casados¨. Así mismo cuando el Presidente dice que ¨queda nombrado Ministro o Coronel¨, cuando digo ¨acepto¨ y quedo vinculado o cuando digo ¨ordeno¨ y me hago obedecer. ¨Todo acto del habla es una receta mágica que tiene el poder de incidir de una manera particular en el plano de lo humano¨ (Ver Danilo Guzmán, ensayo de abajo)

Aunque John L. Austin específicamente estableció que no tuvo ninguna influencia en Wittgenstein sino en la teoría sobre el sentido común de George Edward Moore, la relación y las semejanzas entre las teorías del lenguaje de los dos autores se hacen evidentes. Hay que tener en cuenta, además, que John L. Austin realizo su labor docente en la Universidad de Oxford en donde H.L.A Hart trabajo sobre el concepto del derecho y se puede también relacionar a estos dos autores por la pertenencia a esta universidad.

A pesar de que las teorías del lenguaje de Wittgenstein y John L. Austin son bastante similares en lo que tiene que ver con el pragmatismo y el uso del lenguaje, Austin establece una serie de nuevas reflexiones como por ejemplo la clasificación entre tipos de enunciados constatativos y performativos que lo diferenciarían con el autor austríaco.

Links:

- Wikipedia - español
- Wikipedia - inglés
- Biografia en español
- Bibliografía en español
-

Articulos de y sobre Austin en Internet

-¨A plea for excuses¨. John L. Austin

- Danilo Guzmán, "John Langshawn Austin: fuerzas ilocucionarias y poderes mágicos¨, en
: Praxis, Universidad del Valle, septiembre de 2003

- Jonathan Yovel, " In the Beginning Was the Word: Paradigms of Language and Normativity in Law, Philosophy, and Theology", University of Haifa - Columbia University Law School, Mountbatten Journal of Legal Studies, No 5, 2001, SSRN


lunes, 9 de marzo de 2009

Antígona de Sófocles y la idea de justicia: ley del hombre vs. ley divina


Tema Derecho de los muertos en la tragedia de Antígona, Nomoi vs. Phesismata.

Objetivo de la exposición:

A través de la tragedia, del mito y la poesía se han establecido los criterios de justicia de los antiguos griegos. Un ejemplo de estas reflexiones se da en la ¨Antígona¨ de Sófocles (442 A.C.) en donde a través de la tragedia se relata la contraposición entre una ley creada por el hombre (Phésismata) la de Creonte en que se prohibe enterrar a los traidores dentro de los límites de la ciudad, y una ley de los dioses que esta por encima de ésta (Nómoi), que es tomada por Antígona para enterrar a su hermano Polinices. Creonte al final recibe las consecuencias de no respetar la leyes de los dioses e imponer las propias.

El debate es el siguiente:

Creonte le dice al Coro que:

"... a Polinices, que volvió de su destierro resuelto a arrastrar y consumir por el fuego la ciudad de sus padres y los dioses de su patria y a saciarse de sangre fratricida y llevarse a los vivos en cautiverio, a éste digo, queda pregonado en toda la ciudad que nadie le haga exequias, nadie le haga duelo, sino que se le deje insepulto, pasto a la voracidad de las aves y de los perros, espanto para quien lo vea. Tal es mi determinación; que en cuanto a mí esté, jamás los malvados recibirán más honra que los justos. Sólo quien se muere amante a mi patria será honrado por mí, muerto lo mismo que vivo¨

Antígona al confesar que ella fue la que le dio sepultura al cádaver de su hermano Polinices dice:

" No era Zeus quien imponía tales órdenes, ni es la Justicia, que tiene su trono con los dioses allá abajo, la que ha dictado tales leyes a los hombres, ni creí que tus bandos habían de tener tanta fuerza que habías tú, mortal, de prevalecer por encima de las leyes no escritas e inquebrantables de los dioses. Que no son de hoy ni son de ayer, sino que viven en todos los tiempos y nadie sabe cuando aparecierón. No iba yo a incurrir en la ira de los dioses violando estas leyes por temor a los caprichos de hombre alguno¨

Preguntas:

Las 4 preguntas para mañana 10 de marzo son las siguientes:

1. ¿Relacione el texto de Antígona de Sófocles con la idea de un derecho suprapositivo y con la idea de que existen unas leyes que estan por encima de las leyes del hombre?

2. ¿Compare la sentencia de la Corte Suprema Federal de 1874, con su posterior fallo por parte del Senado, y la inhumación de un terrorista de la Baader - Meinhof Bande con el caso de Antígona de Sófocles?

3. ¿Según Nussbaum relate la posición ética de Antígona, Creonte y el Coro. Tenga en cuenta las apreciaciones de Hegel para dar su respuesta?

4. ¿Teniendo en cuenta el siguiente artículo sobre el translado de los restos de Borges de Ginebra a Buenos Aires, cómo solucionaría usted el caso siguiendo la Antígona de Sófocles?

¨Crece el debate sobre la muerte de Jorge Luis Borges en Ginebra Suiza¨, Portafolio, 6 de marzo de 2009. *Enfoque la respuesta sobre la discusión del translado de los restos del escritor

Otro link sobre esta noticia: "Borges, de Ginebra a la Recoleta"


Bibliografía:

- Sófocles, Antígona, México, Ed. Porrua, 2007

- Martha C. Nussbaum, La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega, Madrid, Antonio Machado, 2004, pp. 89 - 129

- RESTREPO PIEDRAHITA, Carlos, ¨Los derechos de los muertos. De la Antígona de Sófocles a la Baader - Meinhof Bande en Stuggart" (Documenta Histórica), en: Revista de Derecho del Estado, No 3, diciembre de 1997, pp. 155 - 203

Links:

- Joaquín García Huidobro ¨Antígona: el descubrimiento del límite¨

- Antígona, Wikipedia

miércoles, 4 de marzo de 2009

Presocráticos y la filosofía del derecho

Empezamos con un tema dificil por la escasez de bibliografía, el tema de los presocráticos y la filosofía del derecho. Sin embargo y además del libro recomendado de Alfred Verdross ¨La filosofía del derecho del mundo occidental, México, UNAM, 1962, también pueden utilizar el libro de de Hernán A. Ortiz, La especulación iusfilosófica en Grecia Antigua: desde Homero hasta Platón, Bogotá, Temis, 2003.

Par los más curiosos e interesados también pueden consultar la siguiente bibliografía:

- Friedrich Nietzche: la filosofía en la época tragica de los griegos, Madrid, Valdemar, 1999

- William K. C. Guthrie, Los filósofos griegos, México, Fondo de Cultura económica, 2005

- Martha C. Nussbaum, La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega, Madrid, Antonio Machado, 2004

Con relación a los documentos Pdfs en Internet pueden ver los siguientes:

- "Orígenes de la filosofía del derecho en los griegos: la justicia de Homero a Sócrates" (apuntes de clase de Patricia Inés Bastidas, Universidad de El Salvador, Buenos Aires, Argentina)

- "Justicia Mito o realidad", Juan Pablo Lionettio de Zorzi, Revista Telemática de Filosofía del derecho, No 11, 2007 - 2008, pp. 117 - 144


Breve resumen de la clase del martes:

Por ahora hemos analizado del Mito al Logos que va del año 700 A.C. al siglo IV a.C

El Mito es una tendencia dentro de la filosofía griega de hacer reflexiones filosóficas y conceptualizar a través de la historia, los Dioses y las representaciones de estos. No hay una división entre lo que puede ser el pensamiento sobre lo existente y lo inexistente. Se mezcla la leyenda, lo divino y lo humano. Se tiene en cuenta dentro de sus representantes a Homero, Hesíodo y Solón. El derecho en esta época no estaba separado de la moral y de las buenas costumbres. Se refiere a la totalidad del orden ético (Verdross, p. 9)

1. Homero en la Odisea y en la Iliada personifica la figura de la justicia en Themis, hija de Urano (Dios del firmamento) y de Gaia ("madre de la tierra) y consejera jurídica de Zeus ya que conoce el destino que pende sobre los dioses y los hombres. Themis a su vez la que convoca a los dioses a la Asamblea, defendiendo por este procedimiento el orden del Olimpo (Verdross, p. 10).

Se hablo de las Thémistes que eran las instrucciones que daba Zeus a los reyes que se expresaba en la fórmula ¨es Themis¨

- Es "Themis" participar en la asamblea del ejército
- Es ¨Themis¨ejercer el dercho de asilo
- Es ¨Themis¨honrar a los muertos

Dice Verdross que ¨Estas Thémistes no se tratan de acciones impuestas a los griegos por normas heterónomas provenientes de una fuerza extraña sino de una serie de conductas que se corresponde con la esencia del hombre¨

¨Zeus es el Dios que por los consejos de Themis sabe cuál es el derecho justo, para el caso concreto, pero únicamente puede instruir a los gobernantes sobre la conducta intrínsecamente justa no imponerla¨


Dike, la hija de Themis y Zeus, en Homero es una ¨pretensión jurídica subjetiva¨ y posteriormente significó además el reconocimiento por el juez de un derecho subjetivo, de ahí que al juzgar se le llame ¨dikazein¨ (p. 10, Verdross)


martes, 3 de marzo de 2009

Exposiciones de los jueves mes de marzo

1. Alexy y Bix sobre la fórmula de Radbruch, jueves 5 de marzo

*Estoy pensando en dejar antes que el de Protágoras la tragedia ¨Antigona¨ de Sófocles junto con una lectura titulada ¨Los derechos de los muertos, De la Antígona de Sófocles a la Baader - Meinhof Bande en Stuggart", Revista de derecho del Estado No 3, Diciembre de 1997, pp. 155 - 203 . Mañana decidimos si queda para el martes 10 de marzo con o sin exposición.

2. Diálogo ¨Protágoras¨ de Platón 12 de marzo

3. Defensa de Sócrates y Critón, 19 de marzo

4. De Aristóteles ¨la Ética a Nicómaco¨, Capítulo V, para el 26 de marzo.

Se van a dejar una serie de preguntas para cada jueves, hay posibilidad de realizar un quiz o una test de escogencia múltiple